La Malpensante Moda, portada de la edición 2020. Joan Juliet Buck, escritora y actriz norteamericana en la portada fotografiada por Ruven Afanador.
Ojalá deseen tenerla ante sus ojos y en sus manos. Nos haría muy felices a un equipo de 57 personas. Honramos la moda colombiana y el buen hacer editorial. Una revista impresa para acompañarles largo tiempo y en cualquier lugar. Son 128 páginas y pesa 250 gramos.
Aquí está un repertorio cuidadosamente escogido de marcas colombianas que apuestan desde el diseño contemporáneo por la tradición artesanal y el esfuerzo productivo en colaboración con comunidades en el país
Serie de entrevistas en esta revista digital y en @sillaverde Instagram sobre Artesanía & Diseño en el siglo XXI.
La Malpensante Moda, portada de la edición 2022. Claudia Bahamón en la portada fotografiada por Giorgio Del Vecchio.
Marca: MAAJI (2003)
Descripción: MAAJI es una empresa impulsada por un propósito: inspirar y sorprender a Sirenas reales. Cada colección está inspirada en una historia mágica surrealista y el resultado de un cuidadoso proceso creativo. Las prendas MAAJI nacen de la inspiración de cada colección y son desarrolladas en casa por su equipo creativo. La innovación es el centro de este mundo soñador lleno de eclecticismo y surrealismo.
Todas las líneas de MAAJI: swim- wear , Active-wear, Cover-Ups, kids, trunks y accesorios balancean una mezcla única de colores, formas, siluetas de vanguardia y texturas que reflejan la filosofía de la marca, con una mezcla perfecta de elementos inesperados. Su compromiso de generar productos de excelente calidad, diseño y tecnología innovadora se ilustra en sus creaciones y en cada detalle de sus prendas. Cada traje de baño MAAJI es completamente reversible - ofreciendo dos looks en una sola prenda.
Su mercado objetivo, una #RealMermaid, viaja por el mundo creando su propio camino. Ella se complace en encontrar la singularidad y las sorpresas que cada día puede traer; es soñadora y refleja su belleza en su actitud y sus acciones. La chica MAAJI sabe que los buenos planetas son difíciles de encontrar y se siente orgulloso de ser una Guerrera de la Tierra.
El líder del segmento alto de trajes de baño colombiano, con presencia en más de 54 países, cuenta con 12 tiendas autónomas en toda América, así como numerosos socios como Nordstrom, Revolve, Amazon, Zappos, Neiman Marcus, Liverpool, Bloomingdales, etc.
Colombia, un país lleno de encanto, belleza y diversidad es el telón de fondo perfecto para la evolución de una marca con el surrealismo mágico y el romanticismo ecléctico. Como una orgullosa marca colombiana, la etiqueta de MAAJI dice: Hecho en Colombia con amor.Vestidos de baño, ropa deportiva, accesorios, ropa de playa, pantalones de hombre, línea kids de playa.
Biografía:
Acciones frente a la sostenibilidad: Somos una empresa cuyo uno de los pilares de marca es ser Earth Warriors, o guerreros de la tierra. Este pilar se ha vuelto una campaña insignia de la marca con la cual trabajamos en diferentes proyectos como: siembra de árboles (a hoy tenemos 100,000 árboles sembrados en Colombia), limpiezas de playa, actividades de educación e incentivos a la creatividad con fundaciones como Carla Cristina y Casa Carlota. Uso de bolsas reciclables y reusables en todas nuestras tiendas. Actualmente estamos en la búsqueda de ser una empresa carbono neutral.
Indicadores del impacto o frente a la sostenibilidad:
-100,000 árboles sembrados. De estos se han sembrado 37 especies de árboles nativos.
-Hemos protegido más de 10 nacimientos de agua potable
-hemos protegido 10 especies de mamíferos, 30 especies de pájaros.
-Más de 5 playas limpiadas: Barú, San Andrés, Balsillas, Santa Barbara (California), Dominica.
Certificaciones: N/A
Comunidad involucrada en el proceso: Las siembras de Maaji generan impactos sociales y económicos en las comunidades donde se siembran. Se destacan la captura de CO2, la generación de empleo para las comunidades locales. Las zonas del país donde hemos impactado significativamente son Antioquia, Boyacá y Tolima.
Información sobre su cadena disponible al público: Sí.En nuestra página web y canal de youtube.
Boutique propia y otro punto de venta: :http://www.maajiswimwear.com/index.php/wheretobuy/stores
Venta online: http://www.maajiswimwear.com/index.php/wheretobuy/online
Website: http://www.maajiswimwear.com/
Redes sociales: Instagram @maajiswimwear;
Facebook: @maajiswimwear
Email: jdebedout@maajiswimwear.com
Teléfono: (574)4484870
Marca: EL ESCAPARATE (2015)
Descripción: Este es un espacio creado a partir de la preocupación por las consecuencias que el consumo de prendas de pronta moda está causando en el ambiente y quien las produce. El trueque de prendas, sin dinero de por medio, puede ser una opción para renovar el guardarropa y aumentar el ciclo de vida de una prenda que, de otra forma, terminaría en un vertedero.
Pero El Escaparate no se trata solo de cambiar una pieza en buen estado, por otra. Habrá tinto (en sus dos connotaciones, si se quiere) de por medio. Nos reuniremos a contar nuestras historias y aquellas de la ropa que llevemos. ¿De dónde salió esta pieza? ¿qué novio se la regaló sin saberlo? ¿qué anécdota ocurrió cuando la llevábamos puesta? ¿de qué está hecha? Son algunas de las preguntas que surgen en el marco del intercambio que, si bien no todas las veces tienen una respuesta certera, al menos plantan la semilla de la duda en las asistentes para que reflexionen sobre las historias detrás de su clóset y sus decisiones de adquisición. Llevamos tres años celebrando historias y lo seguiremos haciendo con las que quieran abrir su clóset y su corazón.
Biografía:
Adela Cardona es comunicadora social y profesional en estudios literarios de la Pontifica Universidad Javeriana. Ha trabajado en periodismo, investigación y producción de contenidos sobre moda en Colombia con SillaVerde S.A.S durante 3 años. Co-fundó un medio para mujeres curiosas, Nul, en el 2015.
María Fernanda Villegas es profesional en estudios literarios de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha ejercido como docente de bachillerato y es co-fundadora del medio para mujeres curiosas, Nul.
Acciones frente a la sostenibilidad: Intercambio de prendas usadas para darles una nueva vida y hacer más circular el ciclo. Creación de comunidad femenina a través de intercambio de dichas prendas.
Indicadores del impacto o frente a la sostenibilidad: No.
Certificaciones: No.
Comunidad involucrada en el proceso: No.
Información sobre su cadena disponible al público: http://www.nul.com.co/escaparate-intercambio-prendas-queridas/
Boutique propia: No. Es evento itinerante que se realiza en distintos cafés de Bogotá.
Otro punto de venta: No.
Venta online: No.
Website: www.nul.com.co
Redes sociales: Instagram: @nulmedia
Email: nulmagazine@gmail.com
Teléfono: (57) 3104302369
Marca: KAZEN ENVIRONMENTAL SERVICES / TORNA (2014)
Descripción: Kazen es una empresa de tratamiento y reciclaje de aguas. Fabrica sistemas de tratamiento y reciclaje de aguas industriales usando tecnologías sostenibles que permiten a sus clientes cumplir con las regulaciones ambientales y reciclar agua.
Biografía:
Acciones frente a la sostenibilidad: TORNA ofrece, entre otros servicios, el tratamiento de aguas residuales a través de tres procesos, para ser usada de nuevo en la producción textil. El primero es el pretratamiento con una cantidad mínima de químicos. El segundo, es la filtración a por un sistema de membranas traído de Dinamarca, Alemania y Noruega. Y el tercero es el pulimento del agua con carbón activado .
Han comparado telas procesadas con aguas "nuevas" y las tratadas. Según su CEO, las últimas no presentan cambios negativos. El costo del agua por metro cúbico resulta más barato con este proceso de recuperación (nueva cuesta aproximadamente $5.000 por metro cúbico, tratada $2.200). Han trabajado con empresas como Grupo Krystal.
Indicadores del impacto o frente a la sostenibilidad: Las facturas de agua bajan en un 70%, entre el 95 y el 97% del agua que se usa en instalaciones con su tecnología es reutilizable
Certificaciones:
Comunidad involucrada en el proceso: No.
Información sobre su cadena disponible al público: Sí. en http://torna.com.co
Lugar: Edificio Parque Empresarial, Oficina 1405. Cra 25A No 1-31.
Venta online: No.
Website: http://torna.com.co
Redes sociales: No.
Email: info@torna.com.co
Teléfono: (574) 317 5032/ (57) 320 632 2138
Marca: HOPE MADE IN THE WORLD (2016)
Descripción: Prendas de vestir y accesorios atemporales, básicos, funcionales. Enfoque en la fibra de alpaca en un 90%, algodón orgánico y lana de oveja.
Biografía:Emprendedora social nacida en Cartagena, Colombia. Apasionada del mar, la música y la amabilidad. Co-fundadora y directora del sello de ropa y básicos sostenibles HOPE Made in the world (www.hopemade.world) - Una empresa ética de prendas de vestir sostenibles. Tiene estudios en Fashion Merchandising & International Trade y Marketing del Fashion Institute of Technology de Nueva York, de donde egresó con Honores Magna Cum Laude. Tiene una Maestría en Brand Management & Luxury del Istituto Marangoni de Milán. Entre su experiencia laboral se incluye el trabajo con el grupo LVMH, y marcas como Céline, Naf Naf, Onda de Mar, Azulu y Pat Primo. Su énfasis hoy día es el emprendimiento social en Estados Unidos y Colombia a través de la compañía HOPE Made in the world LLC.
Acciones frente a la sostenibilidad: Realizamos auditorías anuales a las fábricas con las que trabajamos en Perú para garantizar prácticas éticas y libres de trabajo infantil dentro de las instalaciones. Garantizamos espacios de trabajo en las fábricas seguros y libres de peligro, al igual que seguros médicos y vacaciones anuales.
Por otro lado, la lana de alpaca que utilizamos, proviene de una “Red Sostenible de Alpaca”, que tiene como objetivo el desarrollo sostenible de la crianza de alpaca. Esta busca generar beneficios para todos los involucrados en la cadena de valor, al igual que a las familias rurales que viven de estas prácticas en los andes.
Además, trabajamos en conjunto a una Asociación de Mujeres en Cesar, Colombia de la comunidad de los Arhuacos, parte de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Indicadores del impacto o frente a la sostenibilidad: No.
Certificaciones: GOTS, Child Labor Free.
Comunidad involucrada en el proceso: A través de esta Asociación de Mujeres en César trabajamos con los Arhuacos. Generamos empleo a mujeres cabezas de hogar y estabilidad económica en familias de esta región a través del trabajo artesanal. Estamos desarrollando una estructura de actividades para proveerle herramientas de vida a los niños que hacen parte de estas comunidades (a los hijos de estas madres de familia). La misma estructura que hemos desarrollado con los Arhuacos, la estamos desarrollando con los Kamentzá en Sibundoy, Putumayo. Trabajamos directamente con comunidades de artesanos para exportar producto hacia Estados Unidos y extender la información de nuestra cultura Colombiana. HOPE MADE IN THE WORLD se enfoca hoy día en materias primas de Colombia y Perú, para fortalecer nuestro origen y tradiciones latinoamericanas. en el exterior.
Información sobre su cadena disponible al público: Trabajo en progreso. Venimos trabajando esta parte desde comienzos del 2017 y estamos finalizando “assessments” para poder continuar con el proceso.
Boutique propia: No.
Otro punto de venta: Puntos temporales en picos comerciales en lugares como Ecotistic Showroom (Beacon, NY), Kaight Shop (Brooklyn NY), Poppy´s Boutique, (Wausau, Wisconsin)
Venta online: www.hopemade.world
Website:www.hopemade.world
Redes sociales: Instagram: @hopemadeintheworld; Facebook: hopemade.world
Email: hope@hopemade.world
Teléfono: +57 3165342236
Marca: KUKUPU (2015)
Descripción: “KuKuPu significa Mariposa (en idioma Sundanés, hablado por el 15% de la población de Indonesia) suena limpio, fácil de recordar y huele a una gran comunidad.Hacemos parte del nuevo modelo de economía colaborativa, en el cual resaltamos el valor de los bienes y servicios existentes para sacar su mayor provecho. Nuestro principio básico es generar una nueva consciencia acerca del impacto negativo ambiental que tiene la Industria Textil.Para generar incluso un cambio de pensamiento colectivo involucrando diseñadores, consumidores y productores con el fin de propiciar una moda más sostenible. Incentivamos el mercado de segunda mano como la mejor opción para optimizar los recursos naturales y aprovechar lo que ya se tiene. Motivamos a diseñadores a crear prendas de larga duración, añadiendo materiales de calidad y en lo posible reutilizables para que el desecho no sea un problema posterior si no un elemento de nuevo uso. Pretendemos que las industrias reorienten sus procesos hacia la sostenibilidad y la economía circular tal como en el mundo ya es una realidad, para que nuestro país genere un desarrollo económico y social pero que además proteja lo más valioso que tenemos, nuestro planeta”.
Biografía: Colombiana, nacida en Bogotá, donde reside actualmente. Estudió Ingeniería Industrial e Ingeniería Informática, aunque en la actualidad trabaja como bloguera y escritora. Es Conectora de OuiShare en Colombia, y tiene su propio proyecto de Economía Colaborativa basado en la concienciación social sobre el impacto ambiental negativo que genera la Industria textil y de qué manera reducirlo mediante un cambio de hábitos en el consumo y producción de la ropa.
Acciones frente a la sostenibilidad: Generamos eventos donde hacemos charlas acerca de moda ética, presentamos documentales, incentivamos trueques de ropa, abrimos mercadillos de segunda mano, promovemos diseñadores a través de un directorio sostenible incipiente. En la parte social, la ropa que sobra de los trueques la estamos llevando a comunidades vulnerables y la idea es hacer talleres con personas de esas comunidades para que puedan aprovechar el material sobrante. Hacemos eventos itinerantes en todas las zonas de la ciudad para hacer educación ciudadana sobre la economía colaborativa.
Indicadores del impacto o frente a la sostenibilidad: No
Certificaciones: No.
Comunidad involucrada en el proceso: No.
Información sobre su cadena disponible al público: En su website.
Boutique propia: No
Otro punto de venta: No.
Venta online: http://www.kukupu.co/
Website: http://www.kukupu.co/
Redes sociales: Instagram: @kukupu.co; Facebook: Kukupu.co; Twitter: @kukupu_
Email: storekukupu@gmail.com
Teléfono: (57)315 3895753
Marca: SHUK MARKET (2010)
Descripción:“Es una tienda de ropa vintage curada y transformada, con prendas únicas e irrepetibles que tienen una historia y un largo recorrido por el mundo. Esta lleva siete años y la fundamos tres amigas cuando nos dimos cuenta de la necesidad en Medellín de reutilizar las prendas, porque hay muchas que uno desecha y puede usarlas otra persona. A raíz de un viaje pensamos por qué en Buenos Aires es tan trendy y acá no. Nosotras curamos y restaurantos las piezas y las ponemos a la venta”.
Biografía: Manuela Peña estudió diseño de modas en la Colegiatura (Medellín). y Arte aplicado a la escultura Escuela la Massana (Barcelona). Trabajó en Touché y en El torno como artista ceramista. También fue docente de arte y ha presentado sus piezas de moda en Colombiamoda, como parte de la pasarela de Jóvenes Creadores.
Acciones frente a la sostenibilidad: "Darle varios usos más a la prenda, que perdura y siga circulando, para evitar que se vuelvan basura. Que las prendas se regeneren, que no se queden en el armario. Las prendas que no vendemos las enviamos al amazonas".
Indicadores del impacto o frente a la sostenibilidad: No.
Certificaciones: No.
Comunidad involucrada en el proceso: No.
Información sobre su cadena disponible al público: No.
Boutique propia: Parque el poblado, Medellín. Primer piso de Victoria Regia.
Otro punto de venta: No.
Venta online: No.
Website: No.
Redes sociales: Instagram: @shukmarket; Facebook: El Shuk Market
Email: shukmarket@gmail.com
Teléfono: (57) 311 785-2932
Marca: TRUE LOVE & POEMS (2016)
Descripción: "El consumo acelerado está acabando lentamente con el planeta, y se estima que hay más de 36 millones de personas viviendo en esclavitud moderna según el Global Slavery Index, gran parte de esta situación se vive en los principales países productores de textiles o enfocados en la confección de prendas, países como India, China, Tailandia, Indonesia, Vietnam, Bangladesh y Filipinas. La mayoría de los retailers de fast fashion que consumimos en Colombia tienen que ver en esto, por eso nace True Love & Poems, la primera tienda online de moda colombiana que promueve el shopping sostenible. Por medio de una selección curada de prendas únicas, queremos demostrar que dar segundas oportunidades es una un acto revolucionario con el planeta y con el resto de las personas que habitan el mundo. Aquí ofrecemos un espacio a los fashionistas de verdad, esos que valoran lo auténtico y se preocupan por lo que su ropa dice de ellos.
Más allá de vender prendas, queremos informar a nuestros compradores acerca de la moda sostenible, cómo unirse, cómo entender su rol y poder como consumidores, buscamos crear una red eco que nos funcione a todos sin dejar de vestirnos con un estilo auténtico. Queremos ser una alternativa de consumo responsable para que no existan excusas. Para curar las prendas vintage o de segunda mano que tenemos en True Love & Poems, tenemos en cuenta que sean piezas auténticas, especiales y muy originales, aquí todas esconden historias de amor."
Biografía: Diseñadora industrial de la Javeriana con un MBA en fashion management. Es ex publicista y emprendedora de tiempo completo, coleccionista de ropa y compradora compulsiva rehabilitada. Escribe en su blog El Baño Rosado y sobre temas de moda para la revits Shock.
Acciones frente a la sostenibilidad: "Atacamos el tema de la sostenibilidad desde el consumo, porque somos una tienda online de consumo responsable. Tenemos dos alternativas para ello: el reciclaje y el diseño local. El reciclaje es el 80% de la tienda,a través del cual queremos estimular a la gente a que le dé segundas oportunidades a las prendas y establezca un vínculo emocinal más fuerte con ellas. Por eso también enviamos un poema con cada compra. En la sección de consumo local, buscamos que las personas compren piezas producidas acá y que los diseñadores puedan tener otra vitrina y fuerza de venta adicional. El criterio más importante es que produzcan acá, pero todas las marcas con las que trabajamos tienen además una producción desacelerada, hacen pocas referencias. Algunas como Potrony que podruce abrigos de piel sintética con cero desperdicio. Además, trabajamos con un modelo de pre-order en el cual el diseñador solo desarrolla las piezas que se le piden y el usuario puede desarrollar el deseo el en la espera de su compra".
Indicadores del impacto o frente a la sostenibilidad: No
Certificaciones: No.
Comunidad involucrada en el proceso: No.
Información sobre su cadena disponible al público: www.trueloveandpoems.com y redes sociales de la marca.
Boutique propia: Showroom con cita previa.
Venta online: https://trueloveandpoems.com
Redes sociales: Instagram: @trueloveandpoems; Face: True love and Poems; Twitter: @TrueLovAndPoems
Email de contacto: trueloveandpoems@gmail.com
Télefono de contacto: (57) 3008146590
Marca: RELIGARE (2012)
Estilo: “Cada pieza de Religare está hecha por artesanos locales en Medellín, Colombia. Usamos telas deadstock –sin uso– para minimizar en nuestro entorno la huella. Usamos materiales orgánicos, en lo posible, y hacemos procesos de impresión digital eco amigables. Envés de producir millones de vestidos al tiempo, cosemos un número limitado de piezas. Tenemos el servicio de“ hecho a medida”. Y elaboramos prendas atemporales y confortables. Los empaques son reciclados o hechos con eco fibras, minimizando al máximo el plástico en cada proceso. Hemos creado un producto de calidad y pensando siempre en la madre naturaleza”.
Biografía: Manuela Peña estudió diseño de modas en la Colegiatura (Medellín). y Arte aplicado a la escultura Escuela la Massana (Barcelona). Trabajó en Touché y en El torno como artista ceramista. También fue docente de arte y ha presentado sus piezas de moda en Colombiamoda, como parte de la pasarela de Jóvenes Creadores.
Acciones frente a la sostenibilidad: Hacemos cosas por la sostenibilidad en distintos frentes: estamos tratando de conseguir materiales orgánicos en lo posible. Tenemos un proveedor en Perú para ello, porque acá es difícil encontrar fibras orgánicas. Por otro lado, usamos tintes naturales en las prendas en su mayoría. Desarrollamos colores con raíces, cúrcuma u hojas que dan un color vinotinto. También trabajamos con artesanos y con personas locales con muy buenos salarios y en buenas condiciones. Y tenemos otro proyecto con fibras vegetales que en este momento es el cumare. Además, trabajamos con materiales dead stock con cuyos retazos hacemos piezas únicas.
Indicadores del impacto o frente a la sostenibilidad: No.
Certificaciones: No.
Comunidad involucrada en el proceso: Trabajamos con la etnia Coreguaje, de Caquetá. Con ellos estamos experimentando con la fibra del cumare. Ellos me envían piezas como mochilas y les hago intervención o las vendo así. Con ellos aprendí sobre los tintes naturales.
Información sobre su cadena disponible al público: No.
Boutique propia: Showroom Carrera 35 # 7 - 83 Medellín, Colombia
Otro punto de venta: Greystreet (Barcelona)
Venta online: https://www.religarestore.com
Website: https://www.religarestore.com
Redes sociales: Instagram: @religare_store
Email: religarecol@gmail.com
Teléfono: 311 785-2932
Marca: PURA (2014)
Estilo: “Pura, diseño de autor, celebra la belleza de lo simple. Hace un estudio consciente de la geometría de los patrones para dar libertad a la silueta, se centra en el cuidado, la calidad de los detalles, las construcciones limpias, coherentes y minuciosas. Pura se enfoca en la creación de prendas básicas con detalles de moda que puedan ser mezcladas cómodamente entre sí para generar looks completos y contundentes. El mix & match, está entre las premisas de la marca. Es una marca enmarcada en el movimiento del slow fashion, por eso se interesa la creación de prendas pensadas, con un fin funcional-comercial, con alto contenido de diseño. Las piezas son creadas con mano de obra 100% colombiana y un gran porcentaje de las bases textiles son fabricadas en Colombia”.
Biografía: Manuela Pineda se sintió identificada con el arte y diseño desde pequeña, por la influencia de su padre, artista plástico. Él le inculcó también el amor por los animales, que tienen una presencia en los estampados de su trabajo. Estudió diseño de vestuario en la universidad Pontificia Bolivariana. Hizo un curso de verano en el IED (Barcelona), de diseño de moda; y un diplomado en comunicación de moda en la Colegiatura (Medellín). Es amante de la literatura y la escritura como formas de contar las historias detrás de la moda. Le inspira la sencillez, simplicidad y limpieza. Le gusta crear piezas funcionales que trasciendan en el tiempo.
Acciones frente a la sostenibilidad: "En PURA trabajamos con un taller satélite de una joven emprendedora de la ciudad de Medellín, en el cual se desarrollan todas nuestras prendas gracias a ocho mujeres cabeza de familia.
En la parte ecológica, trabajamos con sustrato earth pact en toda nuestra papeleria, este es un material 100% biodegradable. Y buscamos generar el menor impacto posible en cuanto a contaminación, por lo cual no trabajamos con procesos de tintoreria ni procesos que afecten al medio ambiente. En el pasado trabajamos con la fundación MODO ROSA con un proyecto en el cual vendimos pañoletas en pro de ayudar a la fundación FUNDA Y AMA que apoya a mujeres con cáncer de seno.
Además trabajamos para que el público sea más consciente. Queremos que la gente entienda que una prenda vale lo que vale no solamente porque el diseñador quiera ponerle un precio, sino porque todas nuestras prendas tienen un proceso que las hace únicas, que son producidas en pocas cantidades, que los estampados son realizados para la marca y no los vas a encontrar en otra tienda. Además, tenemos prendas que son los básicos con el precio más bajo, pero que para un básico que alguien normalmente compraría es un precio alto: está a 120.000 pesos. La idea es conscientizar a las personas de que pueden comprar esa básica nuestra que tiene buena calidad, que tiene un buen diseño, una buena caída, un buen corte, que la puede usar y que es muy versátil. Que por ese precio la gente no diga ‘voy a ir a comprar tres camisas que me van a durar un mes'. Es enseñarles que es posible ver el momento de hacer una compra como una inversión. Que tenemos una prenda que nos va a durar en el tiempo."
Indicadores del impacto o frente a la sostenibilidad: No.
Certificaciones: No.
Comunidad involucrada en el proceso: No.
Información sobre su cadena disponible al público: sí, en www.puraclothes.com
Boutique propia: Showroom, Carrera 34 # 8a -15 barrio provenza (Medellín).
Otro punto de venta: Casa Précis (Bogotá), Bazar (Cali), La Miscelánea (Bucaramanga), Idilio (Cúcuta), Make a wish (Manizales).
Venta online: wwww.puraclothes.com
Website: wwww.puraclothes.com
Redes sociales: Instagram: @pura–vestuario; Facebook:puravestuario.
Email: puravestuario@gmail.com
Teléfono: 310 431 09 66
Marca: LITTLE RAMONAS (2008)
Biografía: Mariana estudió estilismo y diseño de modas en el Fashion Institute of Tecnology (Nueva York) y diseño de moda en la Escuela Arturo Tejada Cano. Además, hizo una maestría en Administración de negocios de moda en Esden Business School. Little Ramonas empezó como un blog con dos amigas en el que hacían estilismo con ropa de segunda. Actualmente se dedica a diseñar para su marca y hacer estilismo.
Estilo: Inspirada en la estética vintage, Little Ramonas crea piezas básicas para el closet femenino: jeans reciclados, chaquetas de cuero sin cromo hechas a la medida, abrigos de piel sintética. Además, la marca tiene una línea de ropa de segunda (con la que inició) que se constituye a partir de la curaduría de piezas vintage alrededor de mundo. Su lema es recycling the chic way.
Acciones frente a la sostenibilidad: "Todos los productos con cuero se hacen sin cromo. El cromo se usa hace mucho tiempo en todas las curtiembres en diferentes procesos como quitar pelo, suavizar la piel. Y puedes usar otros productos que no lo tengan y que vienen de corteza de árbol u otras sustancias orgánicas que no contaminan el agua con el metal pesado. Eso se llama whitetanning.
Con los jeans, vamos con nuestro proveedor de lavado y hacemos experimentos con él para bajar el consumo hasta un 50% menos. Se hace un prelavado con agua, en el que controlamos la cantidad que se usa y si necesitamos alguna encima para desgaster, se usa en el mismo prelavado, no en tres lavados distintos. Investigamos, además, con los proveedores que tengan la seguridad básica para los trabajadores. Porque hay lavanderías que no tienen en cuenta eso. Nos aseguramos también de que los proveedores tengan un precio justo por la manufactura de las cosas y trabajamos con madres cabeza de familia".
Indicadores del impacto o frente a la sostenibilidad: 50% menos gasto de agua en el lavado de los jeans.
Certificaciones: No.
Información sobre su cadena disponible al público: En la etiqueta de las prendas libres de cromo se explica que lo son. Con los jeans las etoquetas dicen que gastan 50% menos agua e invitan a que no los laven con tanta frecuencia. En Instagram, en las fotos de productos libres de cromo, lo decimos y nos unimos a los hashtags.
Boutique propia: Carrera 18 # 84-24 (Bogotá)
Otros Puntos de Venta: Guay, Look Hunters (Bogotá), Ocre y Arco (Cali).
Venta Online: www.lookhunters.com, www.naenne.com
Website: www.littleramonas.com
Email: info@littleramonas.com
Teléfono: (57) 317 8876186
Marca: DIANA GÓMEZ HAPPY & SMART CLOTHES (2013)
Estilo: Es una marca hecha en casa, que se propone ser una alternativa sencilla a la fugacidad de la moda. Está concebida no para ser tendencia sino para durar. Por lo tanto, son prendas versatiles y atemporales.
Biografía: Diseñadora con énfasis en innovación y producto y opción en desarrollo de superficies y vestuario. Hizo un Máster en Diseño de modas en Barcelona. Diana asume su profesión como un estilo de vida y una vocación desde la sostenibilidad en todo sentido. Hizo una práctica en Martin Lamothe y en el 2013 fundó su propia marca Happy & Smart Clothes.
Boutique propia: Calle 69 # 8-18 quinta camacho (Bogotá)
Otro punto de venta: Lookhunters, Centro Comercial Avenida Chile Local 305 (Bogotá)
Venta online: www.naenne.com
Website: www.dianagomezbogota.com
Redes sociales: Instagram: @dianagomezbogota, Facebook: www.facebook.com/dianagomezbogota
Email: dianagomezgarcia.dg@gmail.com
Teléfono: (57) 3138868924
Marca: SYA (2011, Bogotá)
Estilo: SYA se caracteriza por su línea de sastrería clásica para mujeres. Pantalones, faldas, blusas, vestidos y gabardinas forman parte de su repertorio permanente. Sylvia Andrade apuesta por una cuidadosa selección de paños en lana y algodones así como por acabados impecables que demuestran su pericia profesional. Las asimetrías y el juego con dobleces externos sobre la tela le permiten romper la ortodoxia de un sastre y convertirlo en una prenda singular. Sus pantalones de bolsillos que recrean la visión cenital de una escalera circular se han convertido en una de sus piezas más solicitadas.
Biografía:Estudiosa de las matemáticas y de la geometría, Sylvia Andrade fue durante su primer paso por la universidad (en Los Andes en Bogotá) una literata en ciernes. Sin embargo, resolvió cambiar de carrera y realizar en París su formación como diseñadora de moda en la Ecole de la Chambre Syndicale. Estricta y clásica, Sylvia Andrade (Bogotá, 1979) se inició muy pronto en dos asuntos inusuales para su edad: fue madre de un niño a los dieciocho años mientras asistía a sus clases de moda y encontró su vocación en la sastrería más tradicional. Cuando sintió que dominaba la técnica del patronaje y la confección, dio el paso de crear SYA, la marca tras la que busca mimetizarse. "Soy tímida y prefiero que mis líneas de vestuario hablen por sí solas" explica. De regreso a Bogotá, abrió taller y creó la empresa SYA HANDMADE en 2012 desde la que produce dos colecciones al año para comercializar en el multimarca de diseño independiente Número Tres que comparte con otras dos creadoras, Julieta Suárez y Laura Laurens.
Acciones frente a la sostenibilidad:
"Todos los procesos que hacemos tienen que tener una base responsable. Los talleres con los que trabajamos están al día con la responsabilidad laboral. Trabajamos con el tema de los residuos: para hacer las marquillas, usamos trozos de tela. Hacemos colecciones que tengan cortes en los que podamos usar las partes que nos sobran. Hemos hecho algunas usamos pedazos de tela de cuero para hacer cinturones. A veces también pintamos manchamos los residuos para meterlo dentro de las próximas colecciones. En una época también hicimos investigaciones con Ecoflora del uso de la jagua para tintiurar.
Indicadores del impacto o frente a la sostenibilidad: No
Certificaciones: No.
Información sobre su cadena disponible al público: No.
Boutique propia: Número Tres. Calle 81, 34-23 / Local 302. Centro Comercial El Retiro, Bogotá.
Otro punto de venta: No
Venta online: No
Website: www.sylviandrade.com
Redes sociales: @syastudio , sya handmade
Email de contacto: sylvia@sylviandrade.com
Télefono de contacto: (57) 6350580
Marca: ALDEA (2011)
Estilo: Aldea es una marca de autor que se rige bajo el concepto de lo natural y del origen de las cosas.
Biografía: Ganadora del concurso “Se busca diseñador” de FUCSIA (2011), del concurso Atelier. Estudió Diseño de Vestuario en la Universidad Pontificia Bolivariana, después de intentar dedicarse al Cine. Antes de fundar su marca, ALDEA, trabajó en Marithé & François Girbaud y Cornejo.
Boutique propia: Showroom Circular 73 # 34-31 (Medellín). Próximamente en Barranquilla.
Venta online: http://www.aldea.life/ (Por mail)
Website: http://www.aldea.life/
Redes sociales: @aldeaco (Instagram) / @aldeacolombia (Facebook), @aldeacolombia (Twitter)
Email: info@aldea.life
Teléfono: (57) 314 814 1243
Esta compañía tiene su sede en Bogotá -"la ciudad asentada sobre una silla verde"- tal como alude el escritor Germán Arciniégas a las montañas orientales que la resguardan.
ROCIO ARIAS HOFMAN es politóloga y periodista en radio, prensa, televisión y medios digitales. Nace en Madrid y vive en Colombia desde 1994.
Consultora del Programa de Moda y Joyería de Artesanías de Colombia (2015-2022) y cofundadora de la plataforma comercial MODA VIVA. Dirige el ciclo de debates MODA 360 de la Cámara de Comercio de Bogotá (2015-2019) y la franja de conocimiento de Bogotá Fashion Week (2018, 2019 y 2022). Ha sido colaboradora de El Espectador, El Malpensante, Fucsia, Diners y Vogue Latinoamérica.
2012: Revista digital sentadaensusillaverde.com / 2016: Fundación de SILLAVERDE SAS / 2017: Estreno de LA VIDA ANIMADA en Youtube en alianza con Expor Mannequins. / 2018: Podcast TALKING CLOSET en alianza con Akorde. / Desde 2019: Asesorías para la creación de contenidos editoriales y elaboración de narrativas de moda para clientes del sector privado. / 2020-2021-2022: Publicación de la revista impresa anual La Malpensante Moda en coproducción editorial con Fundación Malpensante. / Desde 2021: Realización de la serie de entrevistas AL HILO por IGLive SillaVerde y publicación de la columna "Las pinzas de la langosta"
SillaVerde cuenta con un equipo de investigación, producción ejecutiva de proyectos, producción de editoriales de moda y diseño gráfico.
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2009
Ofrecemos contenidos editoriales sobre la industria de la moda especializados en:
* SOSTENIBILIDAD
* TRADICIÓN ARTESANAL
Elegimos trabajar en conjunto con el sector público y privado en Colombia. Contribuimos a fortalecer alianzas y a diseñar oportunidades de negocio con un sentido social, ético y productivo.