La Malpensante Moda, portada de la edición 2020. Joan Juliet Buck, escritora y actriz norteamericana en la portada fotografiada por Ruven Afanador.
Ojalá deseen tenerla ante sus ojos y en sus manos. Nos haría muy felices a un equipo de 57 personas. Honramos la moda colombiana y el buen hacer editorial. Una revista impresa para acompañarles largo tiempo y en cualquier lugar. Son 128 páginas y pesa 250 gramos.
Aquí está un repertorio cuidadosamente escogido de marcas colombianas que apuestan desde el diseño contemporáneo por la tradición artesanal y el esfuerzo productivo en colaboración con comunidades en el país
Serie de entrevistas en esta revista digital y en @sillaverde Instagram sobre Artesanía & Diseño en el siglo XXI.
La Malpensante Moda, portada de la edición 2022. Claudia Bahamón en la portada fotografiada por Giorgio Del Vecchio.
Nos asoman al espacio de las relaciones paterno filiales con una intensidad tan íntima que los lectores nos convertimos en parte de la familia.
LAS PINZAS DE LA LANGOSTA / Domingo 20 de junio de 2021
Por Rocio Arias Hofman
De 1862 a 2005 va un trecho extenso de tiempo, el suficiente para que la memoria lo recorra con cuidado. De la Rusia de Alejandro II a la Colombia de los presidentes López Michelsen, Turbay Ayala, Betancur y Barco también media distancia, desde luego ideológica y por supuesto el régimen político. Entre Iván Turgénev y Héctor Abad Faciolince, sin embargo, hay puentes que permiten transitar caprichosamente entre uno y otro escritor. Encuentro que la vocación de ambos por la narración escrita y su capacidad para socavar la emoción de sus lectores dibuja una línea sinuosa entre ellos.
Sus prosas son descriptivas, locuaces y verídicas. Turgénev y Abad son autores de su tiempo pero sus obras quedan para la biblioteca de la humanidad. Hallo además que coinciden en algo más: los 143 años que separan la publicación de Padres e hijos (obra del ruso) y El olvido que seremos (obra del colombiano) nos asoman al espacio de las relaciones paterno filiales con una intensidad tan íntima que los lectores nos convertimos en parte de la familia. De ahí que se nos encharquen los ojos, suspiremos de párrafo en párrafo y sintamos desgarros.
Seguir leyendo...Iraca, paja toquilla o jipijapa en estado crudo es de color amarillento (que luego se blanquea). En el proceso de tinturado son utilizadas semillas y plantas pero con frecuencia las anilinas comerciales copan todavía el uso del teñido para satisfacer la paleta de colores vibrantes y nítidos que solicita el mercado. Se trabaja manualmente o en telar pequeño.
Por Rocio Arias Hofman
A nadie se le había ocurrido pensar que la Mamá Grande fuera mortal, salvo a los miembros de su tribu… / Gabriel García Márquez
Cocino para mi familia mientras concibo este texto. Ha sido la única manera de espantar el desasosiego que siento ante la abrupta partida de una mujer inmensa. Busco concentrarme en mi prosaica intimidad para convocar la memoria de Juanita Castillo, arrebatada de esta vida por el virus infernal. Pico un diente de ajo, alisto puntas de espárragos, sazono pollo con sal y pimienta, voy elaborando salsa de tomates. Necesito ocupar mis manos, permitirme la emoción, dejarle la puerta abierta a los recuerdos innumerables que vienen cuando se saben recibidos. El hervor de los alimentos va apaciguando la marejada.
Borbotea el agua sobre el arroz y siento que me hundo en cada uno de esos pequeños cráteres. Por estos túneles retorno a las grandes ollas golpeadas que la artesana con “A” mayúscula disponía en el último piso de su casa en Sandoná, unas cuadras adelante de la plaza del municipio nariñense, al sur de Colombia. En esos recipientes de hierro, humeando sobre leños prendidos, sumergía a diario los atados de palma de iraca con sus tintes diluidos. Un ritual que perdía su origen en el principio del mundo. Al menos de aquel de Juanita Castillo.
Seguir leyendo...Abstenerse de plagiar y de camuflar dicho acto tras la palabra “inspiración” es cuando menos un deber cívico.
LAS PINZAS DE LA LANGOSTA / Festivo 7 de junio de 2021
Las denuncias sobre apropiación cultural indebida no cesan en la moda global. Ahora -y, de nuevo, pues en 2018 ya había sucedido- el turno es otra vez contra la multinacional Zara. La que se ha conocido el pasado 31 de mayo de 2021 tiene que ver con un vestido que Inditex ofrece y que remite a huipiles característicos de las indígenas mixtecas de Oaxaca.
“Se trata de un principio de consideración ética que, local y globalmente, obliga a llamar la atención y discutir un tema impostergable como es el proteger los derechos de los pueblos originarios que históricamente han sido invisibilizados” enuncia la carta que la Secretaría de Cultura de México envía a la organización de Amancio Ortega.
En 2019, esa misma entidad del gobierno mexicano ya había enviado una misiva similar a la diseñadora Carolina Herrera en relación con una colección realizada por su director creativo “inspirada” en los bordados del país. También lo había hecho con otra carta en 2015 dirigida a Isabel Marant. Con Loboutin sucedió también la polémica aunque luego se resolvió a favor de la marca de zapatos de suela roja cuando se comprobó que sí había acordado con una ONG intermediaria el uso de artesanía mexicana.
Seguir leyendo...Ilustración de @nataliaswarz
LAS PINZAS DE LA LANGOSTA, Domingo 23 de mayo de 2021
Describe Truman Capote en el cuento “La forma de las cosas” (1944) una escena que se me antoja insuperable: “De un golpe de vista vio un anillo de oro en el dedo de la chica y una cinta de tela roja enroscada en el pelo y decidió que era una chica ordinaria; mentalmente la etiquetó como esposa de guerra”. A Capote, ya se sabe, no se le escapaba detalle. Por eso su obra rezuma vestidos, textiles, zapatos, accesorios, volantes, corbatines, enaguas, bastones y blusas. Sus minuciosas descripciones del atuendo perfilan los arquetipos psicológicos de los personajes que van asomándose en novelas y cuentos. Antes de que el escritor les permita abrir la boca, él ya ha hablado por ellos a través de, por ejemplo en el fragmento que menciono, un lazo y un anillo. Y de un plumazo sitúa históricamente a la mujer a la que atornilla con sus palabras.
La guerra, la guerra, la guerra. La segunda gran conflagración del siglo XX es el epítome del diseño como ventrílocuo esencial de aquella época. No se opacaron los colores; surgieron collares y sortijas plenas de luces iridiscentes para distinguirse en la oscuridad literal del momento; se recicló la ropa intensamente sin necesidad de discurso; es famoso el parabrisas de un avión alemán caído convertido en un brazalete magnífico.
Seguir leyendo...Una polución compuesta de palabras
LAS PINZAS DE LA LANGOSTA / Domingo 16 de mayo de 2021
Hay un tipo de polución que quizá no consideramos lo suficiente. No es técnicamente ambiental. No afecta la atmósfera ni la hidrosfera, tampoco la criosfera ni la litosfera y menos la biosfera. Se trata de la polución verbal. Un tipo de contaminación generada, en todo caso, por ciertos residuos provenientes de una actividad humana concreta: la de señalar, sindicar y juzgar a otras personas a partir de vaguedades, estereotipos y falsedades. En ese sentido, esta polución compuesta de palabras es transmitida mediante tuits, declaraciones en video o posts en redes sociales. Afecta la armonía y la convivencia de la sociedad en general; la de algunos grupos en particular.
Observo la creciente efervescencia de este fenómeno en el sector de la moda en Colombia. Atizados quizá por el calor que desprende la hoguera de protestas sociales y aprovechando las plataformas que nos arrojó la tecnología sin manual de uso previo, hay individuos que no resisten la tentación de sumarse al caos de señalamientos cruzados. Así es como constato una ristra de opiniones que están lejos de argumentar, siquiera de brindar el rigor necesario para afirmar el arco y disparar la flecha untada de algún veneno.
Seguir leyendo...En la cocina, cualquier día, a la hora del desayuno
En la cocina, cualquier día, a la hora del desayuno voy quebrando con un golpe preciso cada huevo. Se repite la escena y con ella la misma sensación: no debo ser tan contundente ni tan temerosa. La cáscara se quiebra fácil pero sabe proteger su interior con fiereza disfrazada de fragilidad. Como la intimidad de las personas, pienso de manera inevitable. Y eso me queda rondando en un murmullo constante dentro del pecho. Somos cáscaras de huevo.
Desde el 28 de abril se prolongan jornadas de protestas en Colombia. Las voces, amplificadas por las redes sociales, parecen multiplicarse sin cesar. Con mensajes perturbadores, solidarios, musicales, rotos, rabiosos, compasivos, unos pocos mesurados y analíticos. Una alharaca sin sordina. La voz alzada, la voz denuncia, la voz liberada. Pero también la voz que busca espolear otras voces, sumar más sonidos y palabras a ese fondo que parece el crepitar de los insectos en la selva. Entre tanto ruido, deseo hacer una defensa de los silencios. Noto que incomoda esa palabra: silencio. Las voces más ruidosas lo desprecian, ningunean, sacrifican. Las ideologías del siglo XX se encargaron de atribuirle al silencio una complicidad explícita con la atrocidad. Qué idea tan desajustada, espantosamente vendida y sobrevalorada.
Seguir leyendo...Un sombrero ha de tratarse con sumo cuidado para no hacer mella en la copa y no perjudicar el ala.
LAS PINZAS DE LA LANGOSTA / Domingo 2 de mayo de 2021
El periodista GAY TALESE tiene sus incontables sombreros colgados sobre una pared en su casa newyorkina. Resulta inquietante verlos. No se trata de una exhibición, claro está. Un sombrero ha de tratarse con sumo cuidado para no hacer mella en la copa y no perjudicar el ala. Colgarlos de un gancho o situarlos boca arriba garantiza su apostura. Talese es tan metódico como exhaustivo. Lo prueban cada uno de sus libros que se revelan provistos de una maquinaria compleja y formidablemente engrasada. Esa misma obstinación que emplea en su oficio emerge ante el muro de sus sombreros. Todos son del tipo fedora, conocido también por su nombre comercial “Borsalino”, una horma italiana cuya ala corta enmarca perfectamente la cara delgada, los gestos afilados del escritor. Varían algunos fieltros. Los hay de conejo, de lana y también de pelo de castor, los más finos. Lucen impolutos, apenas estrenados. Y, sin embargo, acumulan millas sobre la cabeza astuta del investigador. Aquí y allá un detalle adicional a la cinta que hace contorno en la base. El elemento que le da “cintura” al sombrero. Que busca, como los diseños de Dior, ajustar la figura.
El autor de “Honrarás a tu padre” estrenó su primer sombrero antes de cumplir los dieciocho. Me lo contó un día en su estudio. Su biografía tiene que ver con hilos y agujas.
Leemos también para constatar que somos ínfimos y superlativos al tiempo
LAS PINZAS DE LA LANGOSTA / Domingo 25 de abril de 2021
Si la historia de la tierra fuera un tapiz…
Podría medir 4 metros y medio de largo y cada milímetro representar un millón de años. Estaría dividido en 4 eones con diferentes tonos de color. A su vez cada eón dividido en eras. Las eras serían de diferentes colores y los periodos de diferentes puntos del tejido.
Todo empieza aquí, hace cuatro mil quinientos millones de años. Cuando la Tierra se estaba formando se formó otro proto planeta cerca de ella, tan grande como Marte, y colisionó contra la Tierra en una catástrofe cósmica que le arrancó un pedazo…
Bajen los párpados e maginen una voz acompasada, acolchada como un ovillo de lana. Una voz fluida, firme y tenue como el tejido de un sarape, ruana o echarpe elaborado en la más delicada alpaca. Así sale de la garganta de ALEJANDRA MELFO un relato prodigioso para entender de dónde venimos, quiénes somos, en qué planeta estamos. El acento delata su origen venezolano. Sus gestos para contar pertenecen a una felina en territorio propio. Un hábitat demarcado por un telar elaborado con sus manos; una huerta donde flores, semillas y frutas le permiten teñir lanas. Un espacio donde se expande libremente la mente privilegiada y cultivada por el conocimiento científico de ALEJANDRA MELFO. Aquí pueden escuchar a la mujer astrofísica, elástica, cadenciosa y artesana narrándonos -como si fuera la encarnación de Euterpe- su propia obra: el GEOTAPIZ.
Seguir leyendo...El paso del tiempo es rotundo con lo que más queremos - chambira quebrada
AMARRADA POR LA CHAMBIRA
Domingo 18 de abril de 2021
Hace unos días mi muñeca izquierda quedó desnuda. Durante los últimos tres años estuvo vestida por una fibra trenzada de sesenta y cinco centímetros de largo. No tenía principio ni fin. Las hábiles manos de un hombre de la etnia tikuna me envolvió la muñeca con ella, doblándome los dedos contra mi palma en unos movimientos rápidos e indoloros. Ocurrió en una tienda de artesanías amazónicas que hace las veces de museo en Leticia, capital de departamento al sur de Colombia. El río de plata y cobre que circula manso a ocho minutos de ese almacén me esperaba. Es el más largo del mundo y su cauce lo comparten tres países: Colombia, Perú y Brasil. Da la impresión de infinitud como mi pulsera vegetal. Por eso debo sentir este vacío ahora que la chambira terminó por quebrarse.
Seguir leyendo...Cultivo de algodón en Colombia - Imagen recuperada de agrobio.org
LAS PINZAS DE LA LANGOSTA / Domingo 11 de abril de 2021
Inicio hoy, en una mañana dominical de encierro por la pandemia en Bogotá veteada por rayos del sol picante del altiplano, esta columna semanal. “Las pinzas de la langosta” reúne tres elementos que encuentro detonadores de los temas que estudio y me estimulan: la moda, su impacto social y el diálogo que suscita con las artes.
Aquí va este primer texto con el que deseo acompañarles cada domingo.
Seguir leyendo...Esta compañía tiene su sede en Bogotá -"la ciudad asentada sobre una silla verde"- tal como alude el escritor Germán Arciniégas a las montañas orientales que la resguardan.
ROCIO ARIAS HOFMAN es politóloga y periodista en radio, prensa, televisión y medios digitales. Nace en Madrid y vive en Colombia desde 1994.
Consultora del Programa de Moda y Joyería de Artesanías de Colombia (2015-2022) y cofundadora de la plataforma comercial MODA VIVA. Dirige el ciclo de debates MODA 360 de la Cámara de Comercio de Bogotá (2015-2019) y la franja de conocimiento de Bogotá Fashion Week (2018, 2019 y 2022). Ha sido colaboradora de El Espectador, El Malpensante, Fucsia, Diners y Vogue Latinoamérica.
2012: Revista digital sentadaensusillaverde.com / 2016: Fundación de SILLAVERDE SAS / 2017: Estreno de LA VIDA ANIMADA en Youtube en alianza con Expor Mannequins. / 2018: Podcast TALKING CLOSET en alianza con Akorde. / Desde 2019: Asesorías para la creación de contenidos editoriales y elaboración de narrativas de moda para clientes del sector privado. / 2020-2021-2022: Publicación de la revista impresa anual La Malpensante Moda en coproducción editorial con Fundación Malpensante. / Desde 2021: Realización de la serie de entrevistas AL HILO por IGLive SillaVerde y publicación de la columna "Las pinzas de la langosta"
SillaVerde cuenta con un equipo de investigación, producción ejecutiva de proyectos, producción de editoriales de moda y diseño gráfico.
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2009
Ofrecemos contenidos editoriales sobre la industria de la moda especializados en:
* SOSTENIBILIDAD
* TRADICIÓN ARTESANAL
Elegimos trabajar en conjunto con el sector público y privado en Colombia. Contribuimos a fortalecer alianzas y a diseñar oportunidades de negocio con un sentido social, ético y productivo.