cabezote
cabezote

La Malpensante Moda

La Malpensante Moda, portada de la edición 2020. Joan Juliet Buck, escritora y actriz norteamericana en la portada fotografiada por Ruven Afanador.

LA MALPENSANTE MODA 2021

Ojalá deseen tenerla ante sus ojos y en sus manos. Nos haría muy felices a un equipo de 57 personas. Honramos la moda colombiana y el buen hacer editorial. Una revista impresa para acompañarles largo tiempo y en cualquier lugar. Son 128 páginas y pesa 250 gramos.

MODA + ARTESANÍA

Aquí está un repertorio cuidadosamente escogido de marcas colombianas que apuestan desde el diseño contemporáneo por la tradición artesanal y el esfuerzo productivo en colaboración con comunidades en el país

ARTEFACTO SONORO

Serie de entrevistas en esta revista digital y en @sillaverde Instagram sobre Artesanía & Diseño en el siglo XXI.

La Malpensante Moda 2022

La Malpensante Moda, portada de la edición 2022. Claudia Bahamón en la portada fotografiada por Giorgio Del Vecchio.

Elogio de la lectura

Nuestra elección de citas literarias escogidas especialmente para nuestra audiencia.

fb
El liderazgo en comunidades artesanas / MODA VIVA en conversación 2017

Publicado 2017-12-22

foto

Una conversación con la líder y maestra wayuu Iris Aguilar.

Maestra tejedora, líder que ha dedicado su vida a promover las causas y el arte de su pueblo wayuu, Iris Aguilar fue galardonada en el marco de Expoartesanías 2017 con la medalla al Mérito artesanal. Su pensamiento comunitario, persistencia, innovación y educación a las siguientes generaciones hacen que escucharla –y leerla– ser un privilegio. Aquí apenas un abre bocas de la vida, liderazgo y  pensamiento de Iris Aguilar, que compartió en la conversación sostuvo con nosotros en la feria. 

Seguir leyendo...
foto6
La ética del cincel / MODA VIVA en conversación 2017

Publicado 2017-12-21

foto

Con un interés en lo local y educativo estas dos mujeres han trabajado por llevar la joyería colombiana a otro nivel.

En la edición de Exporatesanías 2017 organizada anualmente por Artesanías de Colombia en Bogotá decidimos poner el lente en la vocación de la joyería y en indagar cómo la ética se funde en el quehacer de dos joyeras que no solo han dedicado su vida a la creación independiente de piezas sino también a la educación de futuras generaciones de creadores y usuarios.

Una conversación con Tatiana Apráez & Linda Sánchez –fundadoras de la Escuela Taller Materia Prima, creadoras y diseñadoras de las marcas Tatiana Apráez Joyería y Afrolinda, respectivamente.  


Seguir leyendo...
foto6
El rol de la artesanía en la moda contemporánea / MODA VIVA en conversación 2017

Publicado 2017-12-21

foto

En el marco de Expoartesanías 2017, cuatro diseñadores cuyas trayectorias los han llevado a relacionarse con las comunidades artesanas del país hablaron sobre sus experiencias e historias.

En la edición 2017 de Exporartesanías, una novedosa programación de charlas y entrevistas en torno al quehacer artesanal y los desafíos y ventajas de vincular el diseño de vanguardia con técnicas, oficios y comunidades, contó con la presencia de cuatro diseñadores pioneros en esta línea: Mercedes Salazar; Hernán Zajar; María Luisa Ortíz & Diego Guarnizo. 

Seguir leyendo...
foto6
EL NUEVO RUMBO DE LA MODA EN COLOMBIA

Publicado 2016-08-15

foto

El stand de MODA VIVA creado por Artesanías de Colombia estrenó su primera cita con la moda nacional.

El derrotero de la moda en Colombia va por buen camino y además con un norte que, por vez primera, parece ser comprendido por muchos que durante décadas parecieron ignorar que en las comunidades artesanas del país, rurales, urbanas e índigenas, radica la fuerte identidad que podría dotar de una personalidad única las creaciones nacioalles. Colombiamoda 2016 abrió sus puertas a esta tendencia y su programación de desfiles dio cabida a jóvenes marcas que le apuestan al trabajo artesanal -MULIERR, OROPÉNDOLA, LÍA SAMANTHA y AGUA BENDITA-.

También presentó en su espacio del hall de pasarelas el stand de MODA VIVA, la innovadora apuesta que Artesanías de Colombia está haciendo para vincular de manera virtuosa la industria de la moda con las comunidades artesanas del país. 

 

 

Seguir leyendo...
foto6
DISEÑO Y ARTESANÍA SE DAN LA MANO

Publicado 2016-07-21

foto

Las piezas de Mâkua reproducen la naturaleza de manera fantasiosa según la técnica de chaquiras de la comunidad embera en Colombia.

La séptima edición de Expoartesano (8 al 17 de julio de 2016), organizada por Artesanías de Colombia y Plaza Mayor en Medellín deja lecciones y buenos ejemplos sobre las infinitas posibilidades que tiene el país para mostrar una identidad propia en el mundo globalizado. Con Makûa Joyería inicia esta serie periodística.

Seguir leyendo...
foto6
MODA VIVA EN MEDELLÍN

Publicado 2016-06-20

foto

Las piezas de la diseñadora Natalia Londoño participan en la selección de MODA VIVA (Expoartesano 2016 en Medellín).

Nueve diseñadoras jóvenes urbanas de vestuario y accesorios, indumentaria de campesinos e índigenas y piezas de joyería realizada por artesanos colombianos componen el repertorio que MODA VIVA ofrece en Expoartesano 2016. Del 8 al 17 de julio en el recinto Plaza Mayor en Medellín.

Seguir leyendo...
foto6
El sombrero como tocado

Publicado 2014-07-06

foto

Ejemplar de ala ancha teñido en azul y chocolate. Tocado con cinta de cuero.

"Trabajamos con dos artesanas de Sandona, en Nariño (al sur de Colombia). Las cintas cambian según el diseño, hay algunas en falla, otras en cuero. Y los apliques son en telas de colores doblefaz o en borlas de papel de lino y ramio". Con esta descripción concisa y clara, la diseñadora Isabel Henao acerca uno de sus más recientes trabajo al público: su participación activa en el programa Colombia Diseña creado al interior de Artesanías de Colombia con el fin de apoyar la delicadeza y sabiduría del trabajo artesanal nacional a través del desarrollo de diseño que -singulares creadores de moda como Isabel Henao- aportan a piezas como estos sombreros típicos.

La colección abarca veinticinco modelos diferentes que cubren desde copas altas y más bajas, así como alas extendidas y cortas. Esta serie fue presentada comercialmente durante Expoartesano 2014, el evento en torno a las artesanías nacionales, del 5 al 11 de julio en Medellín (Colombia). Se encuentra disponible en la boutique de la diseñadora en Bogotá con variedad de tallas y combinación de colores.

Esta labor de colaboración entre artesano y artista se puede leer también como la unión de dos espíritus semejantes: tanto los tradicionales sombreros elaborados a mano, con esmero, a partir del fique por las comunidades nariñenses como la incorporación del elemento de diseño vanguardista y ferozmente femenino de las cintas y los apliques creados por Isabel Henao confieren a cada pieza un carácter de "tocado", en el más antiguo y ceremonial sentido del término.

Seguir leyendo...
foto6
DuqueVélez y los textiles Hechizoo

Publicado 2014-05-29

foto

La moda en Colombia suele acercarse de manera tímida al repertorio de las tradiciones artesanales. Si además, se trata de tejidos y fibras que, a su vez, han sido reproducidos en una dimensión mayúscula por Hechizoo (el taller pionero en crear textiles únicos donde se une el pasado -fibras naturales- y el futuro -metales-), probablemente los diseñadores prefieran delegar el reto. Y más seguro todavía es que, por su parte, artesanos e investigadores de técnicas -como el creador de Hechizoo, Jorge Lizarazo- hagan caso omiso de los llamados puntuales de la moda, pues su tiempo se centra en preservar y evolucionar el conocimiento ancestral sin mayor interés por la condición efímera inherente a la moda. 

Sin embargo, fue Jorge Duque, un diseñador de treinta y seis años, quien -antes de convertirse en verdadera firma- fue el que halló una manera singular para concebir una colección elaborada a partir de los textiles que solicitó a Hechizoo. La presentación de estas piezas tuvo lugar en la pasarela del reality Proyect Runaway un sábado 23 de octubre en 2010, ante el ojo escrutador de un jurado formado por el diseñador venezolano Angel SánchezClaudia Pandolfo, Rebecca de Alba, Sara Galindo y Oscar Madrazo en un hotel de las Bahamas. El desfile sucedió ante millones de televidentes que vieron desfilar las modelos con once "looks" creados por Jorge Duque, dispuesto a declararse ganador del evento. Por unos minutos, la pasarela contó qué es Colombia en una suerte de homenaje a la tradición y un guiño clarísimo a la técnica costurera francesa: una túnica de seda y polimetal con cuello bordado en oro, cuellos de hilo de plata, monos de cocolí del Putumayo y tejidos en espina de pescado, pectoral en acero inoxidable y cuellos enroscados con acero y algodón sobre un tejido base indígena llamado líchigo.

Seguir leyendo...
foto6
Brazalete de encaje

Publicado 2014-05-28

foto

En el taller de la joyera Mercedes Salazar, ubicado en una casa al norte de Bogotá, todo tipo de experimentos y pruebas tienen lugar. Desde la alquimia se resuelven interrogantes como el de la posibilidad de que un bordado proveniente de la legendaria fábrica de encajes de Cartago (en el Valle del Cauca, sur de Colombia) sea sumergido en bronce. "Me gusta más que el cobre porque el bronce resulta más maleable, me permite indagar sobre otras posibilidades de color y duración" dice Mercedes Salazar (quien se formó en su oficio en México para luego regresar a Colombia donde comenzó a darle forma a la firma que hoy cuenta con varios almacenes en el país y que distribuye sus productos a varios países del mundo). El encaje empapado de bronce es posteriormente galvanizado con "golden rose" para lograr este efecto deslumbrante sobre la piel. Pieza versátil que cumple también la función de puño visible superpuesto sobre la manga. Un ejemplo contundente de cómo interpretar el lujo en su versión siglo XXI desde una perspectiva latinoamericana. Tradición artesanal, culturas milenarias y moda aunadas en una pieza singular.

Más información en https://mercedessalazar.com/es/

Seguir leyendo...
foto6
Manta de Touché

Publicado 2014-05-27

foto

En el norte de Colombia, en la península de La Guajira -conocida por su desierto, su luz y sus minas de sal-, vive la comunidad de los wayúu. Indígenas guajiros que tienen por casa una ranchería (kioskos de techo de palma y hamacas colgadas) y cuyas mujeres se dedican, entre múltiples obligaciones, a preservar su tradición de tejer en vivos colores desde mochilas hasta esas camas colgantes que resuelven el sueño de millones de personas en lugares donde las camas de cuatro patas no son más que un invento occidental. Esas mujeres wayúus visten amplias piezas de tela que decoran en el borde. Una prenda cómoda, liviana y muy fresca. Corte recto y escote en uve. Son las mantas guajiras. La firma colombiana, nacida en Antioquia hace treinta años, TOUCHÉ, especializada en ropa de baño y playa no pierde contacto con la realidad nacional. Aquí está su interpretación en algodón que incorpora la tendencia 2014 de las rayas en las famosas mantas indígenas. 

Seguir leyendo...
foto6
Mochila wayuú

Publicado 2014-05-27

foto

Una pieza magnífica de la diseñadora bogotana Amelia Toro que refleja cómo se logra elevar a la categoría de lujo, una tradición artesanal indígena -como la de las mochilas wayuú elaboradas por las mujeres de La Guajira (norte de Colombia)- con la ecuación de una creadora que funciona exitosamente en el mercado de la moda: tendencia (azul y negro) sumada al detalle de una manufactura elaborada (chaquiras en el borde superior) y la aplicación de manijas de madera en las asas que sofistican la pieza y, desde luego, la mejoran desde el punto de vista estético y práctico.

Seguir leyendo...
foto6
Piezas de telar

Publicado 2014-05-26

foto

La diseñadora Adriana Santacruz, creadora de la marca bajo su mismo nombre, es de Pasto, capital del departamento de Nariño, al sur de Colombia. Las comunidades indígenas que pueblan esta región fronteriza con Ecuador se caracterizan por sus sorprendentes tejidos elaborados a mano en telares verticales. Esa tradición artesanal la recoge Adriana Santacruz en su incansable trabajo que busca aunar moda y técnicas tradicionales. El resultado le ha valido numerosos reconocimientos, no solo en las pasarelas y eventos de moda -acaba de llegar de Argentina donde presentó su colección primavera-verano 2014 en representación de Colombia- sino que la propia comunidad nariñense apoya sus esfuerzos de investigación y desarrollo. Esta piezas es una capa que mezcla dril tratado y teñido, lana de telar vertical en una interpretación de los rebozos y ruanas típicos. Versión siglo XXI.

Seguir leyendo...
foto6
Pulseras en werregue

Publicado 2014-05-26

foto

Este par de pulseras, elaboradas por la joyera -nacida en Bogotá y formada en México- Mercedes Salazar, proviene de la línea de tradiciones artesanales colombianas -la palma de werregue usualmente aplicada para la elaboración de canastos que sirven como almacenamiento de alimentos y objetos decorativos- mezclada con la teoría del color y tendencia de la diseñadora. Tejida por las mujeres de la comunidad indígena wounnan en el Chocó (norte de Colombia), esta fibra ha sido teñida y adaptada a las pulseras de tres centímetros de ancho. 

Seguir leyendo...
foto6
Mochila neo-tradicional

Publicado 2014-05-25

foto

La diseñadora barranquillera Silvia Tcherassi ha incorporado algunas piezas clásicas del repertorio más conocido de las artesanías colombinas en su línea femenina de prét-â-porter. Ha intervenido mantas guajiras (vestimenta típica de las mujeres de la comunidad wayuú, al norte de Colombia) y mochilas utilizadas por las diferentes comunidades de la costa caribe colombiana. Esta pieza ha sido repensada desde el comienzo: persiste la noción de un bolso más informal y cómodo que se cuelga de una sola asa para ser portado en bandolera cruzada y el lazo de cierre central, sin cremalleras ni herrajes ni botones. A partir de ahí, la técnica de aplicación de textil impreso y los terminados en lentejuelas doradas sobre el mismo se encargan de volcar los ojos sobre cada una de estas piezas. 

Seguir leyendo...
foto6
Clutch de piel y cacho

Publicado 2014-05-25

foto

De la directora creativa de Postino, Ana Fernández, este pequeño cofre que hace estragos de noche y de día. Forrado en cuero italiano troquelado en negro sobre caja en cuero blanco. La apertura y cierre funciona con imanes ubicados en los bordes superiores del "clutch" para no perjudicar el montaje de la joya de la corona de esta pieza: dos bolas elaboradas en cacho (cuerno) de res que funcionan como un aparente resorte. En Bogotá.

Seguir leyendo...
foto6
Cartera de cuero y chaquiras

Publicado 2014-05-23

foto

De la diseñadora colombiana, nacida en El Salvador, Francesca Miranda esta cartera en cuero negro cuyo frente está trabajado con sobrecapa de chaquiras blancas y negras, bajo la solapa. La pieza pertenece a una de las colecciones creadas con el propósito de reinterpretar ciertas tradiciones artesanales colombianas desde la línea de diseño de Francesca Miranda. El taller está en Barranquilla

Seguir leyendo...
foto6
"Divino", el festival de Hechizoo

Publicado 2012-11-20

foto

Abrirse al mundo no resulta tan sencillo después de haber experimentado el nacimiento. Así sea en el subconsciente, en el imaginario o en el alma, la impresión de darse a la luz y permitir que otros sean quienes den vueltas en torno tuyo queda registrada de manera indeleble. Por eso, es noticia la realización de Divino, el primer Festival de diseño y artesanías Hechizoo en Bogotá, el viernes 23 de noviembre de 2012. Desde las 9.00 de la mañana y hasta las 7.00 de la noche, Hechizoo dispuso su taller ubicado en el barrio 20 de julio (cra. 5 bis, 24 A-20 sur), detrás de la plaza de mercado, para una jornada entera de “puertas abiertas” en la que tanto sus clientes como amantes del diseño pudieron observar cómo funciona una empresa dedicada a diseñar y crear a partir de tradiciones artesanales colombianas tan arraigadas como, por ejemplo, los objetos elaborados con la técnica del rollo en Guacamayas (Boyacá).

Seguir leyendo...
foto6
Artesanía Amano

Publicado 2012-10-20

foto

La Escuela de Artes y Oficios es una de las instituciones más respetuosas y comprometidas con los trabajos artesanales en Colombia. En su sede de Bogotá, en pleno casco histórico, el mundo parece detener su rotación. Tras una exhaustiva remodelación el lugar se convirtió en una cuadra completa de edificaciones y zonas verdes interiores que bullen en medio del silencio, apenas roto por cinceles, martillos y pájaros.

Seguir leyendo...
foto6

Mayo

28

2023

Calendario MODA EN COLOMBIA

COLOMBIAMODA: 25-27 JULIO, Medellín

GALA MAMBO: 30 SEPTIEMBRE, Bogotá

LA MALPENSANTE MODA REVISTA: 17 OCTUBRE, Bogotá

LAFS MIAMI: 6-8 NOVIEMBRE, Miami

IXELMODA: 18-20 OCTUBRE, Cartagena

La Vida Animada Moda 360
La Vida Animada
chanel
Elogio de la lectura

Bitácora de citas...
e-mail
SillaVerde

Esta compañía tiene su sede en Bogotá -"la ciudad asentada sobre una silla verde"- tal como alude el escritor Germán Arciniégas a las montañas orientales que la resguardan.

ROCIO ARIAS HOFMAN es politóloga y periodista en radio, prensa, televisión y medios digitales. Nace en Madrid y vive en Colombia desde 1994.

Consultora del Programa de Moda y Joyería de Artesanías de Colombia (2015-2022) y cofundadora de la plataforma comercial MODA VIVA. Dirige el ciclo de debates MODA 360 de la Cámara de Comercio de Bogotá (2015-2019) y la franja de conocimiento de Bogotá Fashion Week (2018, 2019 y 2022). Ha sido colaboradora de El Espectador, El Malpensante, Fucsia, Diners y Vogue Latinoamérica.

2012: Revista digital sentadaensusillaverde.com / 2016: Fundación de SILLAVERDE SAS / 2017: Estreno de LA VIDA ANIMADA en Youtube en alianza con Expor Mannequins. / 2018: Podcast TALKING CLOSET en alianza con Akorde. / Desde 2019: Asesorías para la creación de contenidos editoriales y elaboración de narrativas de moda para clientes del sector privado. / 2020-2021-2022: Publicación de la revista impresa anual La Malpensante Moda en coproducción editorial con Fundación Malpensante. / Desde 2021: Realización de la serie de entrevistas AL HILO  por IGLive SillaVerde y publicación de la columna "Las pinzas de la langosta"

SillaVerde cuenta con un equipo de investigación, producción ejecutiva de proyectos, producción de editoriales de moda y diseño gráfico.

 

Archivo
RASGOS de SillaVerde

Ofrecemos contenidos editoriales sobre la industria de la moda especializados en:

* SOSTENIBILIDAD

* TRADICIÓN ARTESANAL

Elegimos trabajar en conjunto con el sector público y privado en Colombia. Contribuimos a fortalecer alianzas y a diseñar oportunidades de negocio con un sentido social, ético y productivo. 

pinzas

CRECER EN REPUTACIÓN

pinzas

TENDER PUENTES ENTRE PERSONAS Y SECTORES

pinzas

CONTENIDOS ORIGINALES

pinzas

INFORMACIÓN, ANÁLISIS Y CONOCIMIENTO

pinzas

PRODUCIR CON SENTIDO

pinzas

MODA CON PERSONALIDAD

pinzas

PENSAR GLOBAL, ACTUAR LOCAL