La Malpensante Moda, portada de la edición 2020. Joan Juliet Buck, escritora y actriz norteamericana en la portada fotografiada por Ruven Afanador.
Ojalá deseen tenerla ante sus ojos y en sus manos. Nos haría muy felices a un equipo de 57 personas. Honramos la moda colombiana y el buen hacer editorial. Una revista impresa para acompañarles largo tiempo y en cualquier lugar. Son 128 páginas y pesa 250 gramos.
Aquí está un repertorio cuidadosamente escogido de marcas colombianas que apuestan desde el diseño contemporáneo por la tradición artesanal y el esfuerzo productivo en colaboración con comunidades en el país
Serie de entrevistas en esta revista digital y en @sillaverde Instagram sobre Artesanía & Diseño en el siglo XXI.
La Malpensante Moda, portada de la edición 2022. Claudia Bahamón en la portada fotografiada por Giorgio Del Vecchio.
Como directora de Expoartesano 2015, Alicia Mejía hace germinar la memoria del país desde los oficios más diversos.
Reunir en un solo espacio a más de 350 artesanos indígenas y afrocolombianos junto a diseñadores, joyeros, emprendedores, agricultores, cocineros y educadores puede resultar tan interesante como confuso. Sin embargo, contar con la sabiduría de alguien capaz de crear contenidos con tanta fuerza narrativa como comercial convierte un evento como Expoartesano 2015 en una cita obligada en Plaza Mayor (Medellín, Colombia). Alicia Mejía es, en este sentido, Jardinera Mayor de la tierra de la memoria nacional. No en vano, Aída Furmanski, directora de Artesanías de Colombia, designó a esta mujer recia pero cercana como líder del evento que ocupa la operación comercial de mitad de año para miles de familias artesanas en el país.
Del 17 al 26 de abril suponen diez días de feria. Un voltaje alto para cualquiera que esté inmerso en Expoartesano ya sea en calidad de organizador o de expositor participante. Si se tiene en cuenta que la mayoría de los artesanos que se presentan con sus piezas ante el público deben abandonar temporalmente entornos rurales y, buena parte de ellos, sus hogares en zonas selváticas o montañosas para llegar hasta la capital de Antioquia, resulta más abrumador todavía entender el esfuerzo que se hace para que el evento sea posible.
Con el ánimo de indagar sobre las reflexiones e inquietudes que produce una convocatoria como Expoartesano, figuran a continuación las siguientes preguntas. Las respuestas son consideradas una suerte de verdades, capaces de darle luz y guía a esa construcción abstracta pero necesaria sobre la identidad de Colombia.
"...." Alicia Mejía
El pabellón destinado a mostrar de manera ordenada los conocimientos culinarios del país y, en especial, de la región antioqueña "...." Claudia Márquez -Primera Dama de Medellín-, líder del proyecto gastronómico "Medellín sí sabe".
"...." Ministerio de Cultura.
"...." Alicia Mejía.
Un pabellón entero del recinto ferial de Plaza Mayor en Medellín es destinado para los niños. Chamanes, palabreros wayuus y otros líderes indígenas intervienen ante los más pequeños para transmitirles sus costumbres y saberes. Son encuentros sugestivos y estimulantes en los que cada quien mira con curiosidad magnífica al otro. El efecto de estas reuniones culturales es real: los niños visitantes quedan, por ejemplo, dormidos en cuanto mujeres líderes de la comunidad Tikuna del Amazona comienzan a desgranar sus nanas nocturnas. "...." Aída Furmanski, directora de Artesanías de Colombia.
"...." Alvaro Iván Caro, curador delegado de Artesanías de Colombia.
Esta compañía tiene su sede en Bogotá -"la ciudad asentada sobre una silla verde"- tal como alude el escritor Germán Arciniégas a las montañas orientales que la resguardan.
ROCIO ARIAS HOFMAN es politóloga y periodista en radio, prensa, televisión y medios digitales. Nace en Madrid y vive en Colombia desde 1994.
Consultora del Programa de Moda y Joyería de Artesanías de Colombia (2015-2022) y cofundadora de la plataforma comercial MODA VIVA. Dirige el ciclo de debates MODA 360 de la Cámara de Comercio de Bogotá (2015-2019) y la franja de conocimiento de Bogotá Fashion Week (2018, 2019 y 2022). Ha sido colaboradora de El Espectador, El Malpensante, Fucsia, Diners y Vogue Latinoamérica.
2012: Revista digital sentadaensusillaverde.com / 2016: Fundación de SILLAVERDE SAS / 2017: Estreno de LA VIDA ANIMADA en Youtube en alianza con Expor Mannequins. / 2018: Podcast TALKING CLOSET en alianza con Akorde. / Desde 2019: Asesorías para la creación de contenidos editoriales y elaboración de narrativas de moda para clientes del sector privado. / 2020-2021-2022: Publicación de la revista impresa anual La Malpensante Moda en coproducción editorial con Fundación Malpensante. / Desde 2021: Realización de la serie de entrevistas AL HILO por IGLive SillaVerde y publicación de la columna "Las pinzas de la langosta"
SillaVerde cuenta con un equipo de investigación, producción ejecutiva de proyectos, producción de editoriales de moda y diseño gráfico.
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2009
Ofrecemos contenidos editoriales sobre la industria de la moda especializados en:
* SOSTENIBILIDAD
* TRADICIÓN ARTESANAL
Elegimos trabajar en conjunto con el sector público y privado en Colombia. Contribuimos a fortalecer alianzas y a diseñar oportunidades de negocio con un sentido social, ético y productivo.