La Malpensante Moda, portada de la edición 2020. Joan Juliet Buck, escritora y actriz norteamericana en la portada fotografiada por Ruven Afanador.
Ojalá deseen tenerla ante sus ojos y en sus manos. Nos haría muy felices a un equipo de 57 personas. Honramos la moda colombiana y el buen hacer editorial. Una revista impresa para acompañarles largo tiempo y en cualquier lugar. Son 128 páginas y pesa 250 gramos.
Aquí está un repertorio cuidadosamente escogido de marcas colombianas que apuestan desde el diseño contemporáneo por la tradición artesanal y el esfuerzo productivo en colaboración con comunidades en el país
Serie de entrevistas en esta revista digital y en @sillaverde Instagram sobre Artesanía & Diseño en el siglo XXI.
La Malpensante Moda, portada de la edición 2022. Claudia Bahamón en la portada fotografiada por Giorgio Del Vecchio.
EXPERIENCIAS DE LOS DISEÑADORES DE MODA CON LAS COMUNIDADES ARTESANAS
Le preguntamos a los responsables de las veintitrés marcas de diseño de moda colombiana participantes en Moda Viva 2019 sobre su experiencia personal y empresarial en esta aventura de trabajo conjunto con artesanas y artesanos nacionales. Sus respuestas ilustran bien los retos, virtudes y necesidades que hallan en esta particular manera de participar en la industria de la moda generando impacto social.
CÓMO DESCRIBE LA EXPERIENCIA DE TRABAJO COCREATIVO DESDE SU FIRMA CON EL GRUPO ARTESANO
‘’La experiencia de trabajo con artesanos siempre es un aprendizaje, es la unión creativa que suma, es la oportunidad de entrar en territorios, formas y métodos totalmente desconocidos, donde el vinculo humano, la empatía y el deseo de unión, logran crear conversaciones que se materializan en productos, productos que a su vez que dan fe de una forma única de sincretismo creativo.’’
andrés restrepo, ALADO
‘’Es importante comenzar por aclarar que la colección que se presenta para Moda Viva no es el resultado de un trabajo en co-creación con un grupo artesano, si no el resultado de la exploración material realizada en nuestro taller por nuestro equipo de trabajo con el material entregado por un grupo artesano, encabezado por Leónidas Gutiérrez en el territorio de Caquetá. Esto debido a que la realidad geográfica y social en la que viven las comunidades y grupos artesanos presenta un inconveniente en el desarrollo de las dinámicas de co-creación. Buscamos igualmente dar continuidad a este proyecto con la expectativa de que la continuación de su desarrollo culmine en una experiencia de co-creación que alimente los procesos y prácticas de diseño de las dos partes involucradas. De acá la importancia que le tienen espacios como La Troja de Moda Viva en Expo artesanías donde no solo se reúnen diseñadores, profesionales de la industria de la moda y empresarios sino también artesanos y artesanas con la intención de propiciar un espacio donde se intercambien ideas que resulten en dinámicas de co-creación.’’
beatriz marini, BIBI MARINI
‘’Nuestra Colaboracion con Trenzados y Anudados, Gladys Vargas, fue sorprendentemente profesional. Han sido cumplidos, acertivos, creativos, dispuestos, innovadores, abiertos a nuevas ideas. La calidad entregada ha sido la esperada. La comunicación con Gladys y sus artesanos ha sido sencilla y fluida. Fue un proceso de mucha comunicación e instrucciones técnicas precisas que dieron como resultado un desarrollo rápido, innovador y deseado.Haber conocido el trabajo con fique ha sido una de las experiencias mas gratificantes en mi carrera como diseñadora.’’
sara carlota jaramillo , CARLOTA
‘’La experiencia es sabiduría pura. Es un intercambio de experiencia, de vida, de sentimientos. Pero sobre todo es un intercambio de conocimientos. Es un proceso íntimo donde se crea historia, se hace historia, es un trabajo de construcción de país, de un entendimiento claro para saber dónde estoy ubicado, cuál es mi responsabilidad con mi oficio y cómo debo honrarlo y construirlo.’’
diego guarnizo , DIEGO GUARNIZO MODA
‘’Trabajé con varios artesanos: la Comunidad Koreguaje en el Caquetá, Juan Murcia de Zipaquirá, y el orfebre John Jairo Sanín y la diseñadora Andrea Landa en Medellín:desde antes de ModaViva estaba trabajando con Leonidas Gutierrez de la comunidad Koreguaje. Lo diferente en este caso fue que le pedí me enviara cumare teñido con plantas naturales, entre ellas el KURI y el CHONTADURO. No fue fácil. Al fin y al cabo, esta es la materia prima con la que él y su comunidad tejen sus objetos. Además han habido épocas lluviosas, y para poder teñir el cumare debe haber buen sol. Aún y así, logré que me tiñera parte del material que hoy está en MODA VIVA. Lo demás lo teñí yo con una chica que trabaja para Religare que me dio clases personales. Juntas teñimos con cumare con uva, cúrcuma y fríjol.
También estoy utilizando piezas y retazos de Juan Murcia, quien tiene un taller familiar de ruanas en Zipaquirá. Mi trabajo con él no fue propiamente una co-creación, pero su trabajo y sus prendas han sido instrumentales en esta nueva cosecha. Primero, porque mi idea es elevar esta prenda tan nuestra. Pensando en esto, diseñé unos broches dorados. Obvio se pueden poner con lo que uno quiera, pero fueron pensados, antes que nada, para enaltecer nuestra querida ruana. A Juan también le compro los retazos de ruana con los que hago los nidos donde hoy 'viven' los accesorios byXan. Otro colaborador a sido John Jairo Sanín, quien tiene un taller pequeño especializado en la técnica precolombina de la cera perdida. Trabajar los broches fue un nuevo reto para ambos, pues hasta ahora solo habíamos hecho frijoles-dijes, y los broches 'tienen su ciencia'. Por último, trabajé con Andrea Landa, diseñadora-artesana con quien co-creamos nuestro primer producto de FrijoLanda. Le pedí me hiciera una prenda con cuero que sirviera como cinturón, poncho o bufanda, para enaltecer a ruana. La idea es venderla en conjunto con los broches dorados, y juntos ayudan esta prenda ancestral. El trabajo con Andrea fue fluído, nutritivo, las dos quedamos con ganas de más...!’’
xandra uribe , BYXAN-FRIJOLATORIO
‘’Una experiencia enriquecedora y experimental, donde junto con los artesanos nos embarcamos en un proceso creativo y de investigación para variar o mejorar las técnicas artesanales que ya emplean. De esta manera darle un valor agregado a este producto que lo haga más competitivo en el mercado contemporáneo y su vez se busca dar notoriedad a los procesos artesanales. Es una experiencia donde la creatividad se deja volar buscando nuevas posibilidades’’.
hernán zajar,HERNÁN ZAJAR
‘’Ha sido una experiencia muy enriquecedora para ellos como grupo artesano y para mi como diseñadora. Fue un proceso de aprendizaje y descubrimiento acerca del Kumare, una fibra muy noble y la posibilidad de trabajarlo con el cuero y otro materiales. Las posibilidades de trabajo con esta fibra son muy grandes, inclusive el trabajo hecho fue un campo de aplicación nuevo para los artesanos. Todo el proceso de elaboración del tejido es maravilloso, desde su extracción, hasta la creación del hilo me permitió entender su aplicación para mi oficio.’’
monica millán , ISIDORA MALVA
‘’Tras haber recibidas distintas sugerencias por parte de Artesanías de Colombia, decidí apostar plenamente por la Comunidad del Cumare siguiendo la filosofía de la marca que se centra en innovar con nuevos materiales. La relación con esta comunidad no ha sido muy sencillo dado que Leonidas ( el artesano con el que estuve trabajando), no tenía suficiente personal/capacidad y éste factor ha condicionado en los tiempos de producción. Dentro del proceso, él no tenía que realizar todo el proceso del sombreros dado que yo me iba encargar de hormarlo. Al final, es una persona que tiene distintos trabajos y al estar prácticamente solo, no permite que los procesos fluyan con la rapidez que uno desea. A parte de los tiempos de producción, y con respecto al material puedo decir que es un material muy resistente, que dura mucho tiempo, que no necesita muchisimos cuidados para que el material se mantenga, la tecnica es la misma del crochet y es una técnica muy bonita que es la nueva tendencia.’’
lina osorio, LINA OSORIO
‘’Trabajar de la mano de artesanas con más de 40 años de experiencia realizando crochet y dos agujas para mí es un verdadero privilegio. El reto más grande para mí fue hacerles ver el valor de su oficio: como de algo tan común como realizar carpetas de crochet, podemos hacer prendas con un ADN único y moderno. La verdadera tarea para mi como diseñadora y para las tejedoras fue repensar la riqueza dentro de la cotidianidad de su oficio.’’
juanita garcía , PRIAH
‘’Muchas palabras vienen a mi mente para describir esta experiencia: encuentro, dialogo, participación, colaboración, trabajo conjunto, una oportunidad de unir dos mundos, dos mujeres: Doris Jajoy de la Comunidad Camëntsa de Sibundoy Putumayo y Lizett Pardo Duran, bogotana, creadora de la marca Valerio; para llegar a gestar la Colección Kindi Llajtu “Colibrí, espíritu que teje”. El colibrí como referente nos permitió iniciar una conversación en la cual recorrimos, recuerdos, músicas, pintas, paisajes, e imágenes. Reconocimos la importancia del conocimiento ancestral, de los procesos de investigación y lo esencial; una unión espiritual, con nuestros ancestros, con la naturaleza y con un saber que nos conecta.Kindi Llajtu “Colibrí, espíritu que teje”. Representa un espíritu libre, que en sus ires y venires evoca colores, formas y texturas dinámicas y delicadas. Su vuelo asemeja el movimiento de la aguja, crea siluetas, transmite ideas, transforma fibras en tejidos llenos de mensajes, generando una trama entre el sentir y el usar, un flujo constante de ideas y conocimientos que reflejan la libertad creativa con la que anhelamos, trabajamos y tejimos esta experiencia.’’
lizett pardo, VALERIO
‘’Ha sido un proceso desafiante, interesante y enriquecedor tanto para la marca como a nivel personal- profesional para cada uno de los profesionales del equipo de Wonder for People. Entre los múltiples aprendizajes, podemos señalar:primero, establecimos las bases de una relación de confianza, lo cuál sin duda, nos ha abierto el camino para avanzar en una relación comercial de largo plazo basada en la transparencia y el respeto (estamos identificando colaboraciones para la próxima colección, por ejemplo)-. Nos ha permitido innovar conjuntamente (organización artesana- marca) en la aplicación de una técnica tradicional Wayú como el pellón, en piezas de moda (calzado y bolsos). Crear y acordar contenido de alto impacto para potenciar a ambas organizaciones. Establecer y mantener un dialogo horizontal de saberes, enmarcado en una comunicación fluida y permanente. Un aspecto innovador del proceso tuvo que ver con la posibilidad de iterar los prototipos. Gracias a la experiencia de octubre en el Centro Comercial del Retiro, pudimos someter estas pizas a la “crítica” del público (a través de una encuesta breve) e incorporar ajustes al producto final, (que estamos lanzando en el marco de Expoartesanías). Si bien, somos conscientes de la necesidad de mejorar las herramientas de recolección de información, -a futuro-, sin duda, esta experiencia se constituye en un paso definitivo en el camino para señalar un camino a la marca para conectarse más proactivamente con el cliente final.’’
makis medina, WONDER FOR PEOPLE
‘’Encontramos en ese grupo de artesanos de Charalá Santander continuidad, calidad y consistencia en el textil. Últimamente vemos una bonita innovación que incluye rayas de diferentes tonos. El producto ha tenido una buena aceptación y consideramos que se ha vuelto un producto de línea premium artesanal. Nuestra apuesta es seguir colaborando con ellos e ir complementando con diferentes tejidos esta línea. En cuanto al textil de Boyacá, seguimos de cerca el trabajo del diseñador Emiliano González que trabaja de la mano con tejedoras. Él innova con tipos de hilos y mezclas que nos han interesado de sobremanera por la calidad y posibilidades estéticas que nos permite.’’
olga piedrahíta, OLGA PIEDRAHÍTA
‘’Yo hice un aprovechamiento de material que sobra después de tejer las sillas de mimbre en la ciudad de Bogotá. Me interesó darle una vida extra a todo el material que se desecha con una nueva vida.’’
danielle lafaurie, DANIELLE LAFAURIE
‘’Desde el primer momento de la invitación de Modaviva 2019 pensamos en artesanas Momposinas que aun en este tiempo trabajan el arte del bordado, ha sido una experiencia maravillosa y llena de sentimientos de amor y pasión por lo que hacemos, mas aun rescatar y enaltecer esta labor en mi tierra natal, asi como también contribuir con fuentes de ingreso que aporten a sus necesidades económicas.’’
faride ramos, FARIDE RAMOS
‘’Cualquier trabajo en cocreación requiere el desmantelamiento de las razones propias para darle cabida a las razones universales. Son propuestas expuestas que la experiencia ha ido desarrollando en el corazón y la mente. Vienen de ahí, del ser. Y es desde ahí en donde deben ser concebidas para crear un valor real, intangible. Es un ejercicio de filosófico en conjunto que en diseño de alguna manera se transforma y se convierte en un elemento tangible. Para El Dorado Art trabajar con artesanos es involucrarse para enriquecerse y parte de la empatía y del ánimo por aprender del otro. En esta colección trabajamos de la mano de dos comunidades artesanas que no habían trabajado antes juntas. Los amarres de una campechana llanera tejidos por Valerio Arauca se encuentran con la trama de fibra de plátano creada cerca al estrecho del Magdalena en San Agustín por Rosario Becerra y su grupo de mujeres líderes artesanas.’’
juan sebastian rivero, ELDORADO ART
‘’La experiencia de co-creación inspirada en la travesía milenaria del jaguar ha sido enriquecedora para todos: artesanos, expertos involucrados en inspirarnos y el equipo de ModaElan. com El proceso de inspiración, al cual invitamos expertos en la temática seleccionada ofreció un sólido soporte a los artesanos urbanos y contribuyó a la creación de colecciones potentes que esperamos generen un diálogo con los visitantes y compradores de Moda Viva.’’
ana maría sierra , MODA ELAN
‘’Para este año iniciamos un vinculo con una nueva comunidad los MISAK, con el reto de crear la primera colección de invierno para R E L I G A R E, ya que nuestra marca nunca a realizado productos de invierno y vemos la necesidad de hacer una pequeña línea de productos para el frio. Tuvimos varios retos:
manuela peña, RELIGARE
‘’La experiencia de trabajo en co-creación, creo que es para nosotros en primer impacto un poco difícil, pues nosotros estamos acostumbrados a un ritmo de trabajo y a unos procesos un poco eficientes en cuanto a accede a nuestros recursos. Trabajar con los grupos de artesanos se nos vuelve un desarrollo mucho más especifico y especial. Conocerlos es como ir a una primera cita, es entender como son, como piensan, que les gusta, como esta formateada su manera de pensar. A partir de ese primer paso, es un poco más fácil seguir con un proceso de desarrollo. Para nosotros ha sido un proceso de aprendizaje y mucha paciencia, porque cumplir con nuestras exigencias en cuanto a calidad, tiempos y homogeneidad del producto en general, nos ha costado mucho trabajo, pero las comunidades siempre están dispuestas a ir un paso más allá y hasta ahora todo el producto ha salido de manera satisfactoria.’’
ricardo ballen , BALLEN PALLETTIERE
‘’Muy enriquecedora a todo nivel. Fue un intercambio constante de conocimientos y técnicas que llevó a otra dimensión el proceso creativo. Entablamos lazos aún más fuertes ya que pudimos ver con gran satisfacción piezas únicas que surgieron del amor y la dedicación con la que trabajamos. Por las dos partes, tuvimos la oportunidad de enseñarnos mutuamente técnicas que complementaron nuestro trabajo, y ya, solo por esto, siento que la marca cuenta con una riqueza incomparable.’’
natalia baquero, NATALIA BAQUERO
“Ha sido un reto para la marca ya que buscamos rescatar técnicas tradicionales, vinculándolas a piezas de diseño que promuevan la identidad del país, en esta ocasión, vincular una fibra natural extraída y manipulada artesanalmente para poder tejer el producto final, nos permitió lograr con satisfacción la fusión de dos trabajos artesanales finamente acabados, el de nuestro grupo de artesanos en Medellín, con los que llevamos casi 5 años trabajando juntos. La búsqueda de esas manos ha sido dispendiosa, ha requerido de investigación, diálogo, concertación y formación progresiva con los artesanos. Con Moda viva pudimos expandir un poco las fronteras para llegar hasta un territorio con un material que no habíamos experimentado antes y gracias al trabajo conjunto de manos aliadas que quisieron fortalecer sus saberes a través de este proyecto.”
carolina vélez, OROPENDOLA
APORTES PRODUCTIVOS PARA FORTALECER LA RELACIÓN DE LA MARCA CON LA COMUNIDAD ARTESANA
‘’Regresar a la cerámica como técnica de desarrollo productivo, no solo desde el concepto o la inspiración si no también desde la creación de piezas, acceso- rios y aplicaciones bordadas en vestidos, la búsqueda de la artesanía y en espacial con la cerámica nos permitió encontrar en la técnica la oportunidad de desarrollar elementos que complementen el leguaje de la moda, desarrollamos chaquiras de cerámica, collares modelados a mano, aplicaciones en textiles y varios elementos comunes a la moda pero lejanos al lenguaje cerámico, así las cosas, el aporte de la colección terracota seria encontrar en las técnicas arte- sanales la oportunidad de crear productos de moda que de manera no común se integren y le apuesten a nuevas formas de ver y entender lo artesanal.’’
andrés restrepo, ALADO
‘’Nuestro principal aporte para fortalecer el vínculo entre la moda y la tradición artesanal colombiana es buscar y propiciar espacios donde podamos compartir el conocimiento que hemos adquirido a lo largo de la trayectoria de la marca en el mercado internacional. El conocimiento sobre los estándares y expectativas de piezas hechas a mano con técnicas artesanales en el mercado de lujo nos permite tener prácticas de diseño que podrían permitirle a estos grupos artesanos elevar sus piezas a un nivel de diseño más alto.’’
beatriz marini, BIBI MARINI
‘’Resalto la labor de los diseñadores y artesanos que se ha venido realizando desde la plataforma de MODAVIVA. Creo que CARLOTA este año ha contribuido en este vinculo entregando productos en fique funcionales, dinámicos y modernos. Creo que ubicamos la fibra en un momento actual, en formatos que le son convenientes a todas las generaciones. De esta manera se podrán obtener mejores ventas, mas producción y mas empleo.El plástico en las décadas de los 70’s y 80’s reemplazó el fique en empaques, calzado, bolsas, lazos, etc. Hoy, el fique es una alternative importante como material sostenible para el consumo de moda. Logramos CARLOTAFIQUE Juanto con los Artesanos de Curití, productos artesanales locales biodegradables. Diseñados con piezas de cueros curtidos vegetalmente, libres de cromo y solventes. Teñidos en base acuosa, libres de VOC.’’
sara carlota jaramillo , CARLOTA
‘’Manteniendo el vínculo con los artesanos a largo plazo, ese es mi aporte principal, genero a lo largo del tiempo de la relación una comunicación honesta de compartires y sobre todo de generación de negocios y comunicación para que los oficios y sobre todo la artesanía sea conocida y evolucionada, sin traicionar el origen y la técnica.’’
diego guarnizo , DIEGO GUARNIZO MODA
‘’Creo que al comprarle la materia prima a Leonidas estoy valorando su trabajo; demostrándole que la planta que su tierra le da, y el tejido que él hace, son valiosos. Lo mismo con Juan Murcia de Zipaquirá. Creo que el hecho de estar comprándole su ruana tal y como la lleva haciendo por décadas, es una muestra de que su trabajo es un tesoro ancestral.’’
xandra uribe , BYXAN-FRIJOLATORÍO
‘’Siempre busco involucrar lo artesanal en la moda dándole un toque estético diferente a lo que se ve comúnmente. Este toque diferente es un valor agregado que ayuda también a impulsar al artesano a variar un poco sus procesos para lograr otros productos y así se le abre el espectro de posibilidades que tiene en el mercado. Durante mi carrera de diseñador he trabajado con múltiples artesanos tratanto siempre de buscar un beneficio en común, ya que por un lado yo aprendo de ellos , de sus técnicas de sus materiales y también les aporto a ellos en la parte de diseño, haciéndoles ver el mundo de posibilidades que tienen con su parte artesanal’’.
hernán zajar, HERNÁN ZAJAR
‘’Darle uso a la fibra del Kumare e incorporarlo en un producto comercial de marroquinería de moda hecho por manos colombianas. Se aplicó la técnica artesanal del macramé y tejeduría del Kumare para la creación de superficies de las carteras, la superposición del tejido y el juego de transparencias que quería plantear desde la inspiración inicial que fueron las redes de pesca. Isidora Malva planteo el uso de esta noble fibra en otro campos como la marroquinería, abriendo nuevos caminos de trabajo para el grupo artesanal.’’
monica millán , ISIDORA MALVA
‘’En los inicios de la marca, la sombrerería de diseño vinculada con artesanía no tenía prácticamente desarrollo. Por ello, ser pionera en el inicio de esta nueva línea fue uno de los mayores productivos dado que hasta esa fecha, no existían diseñadores que trabajarán en la categoría de sombreros con los artesanos.. Por ello, sí que ha sido uno de los mayores aportes productivos. En cuanto a la parte de producto sostenible, siempre trato de investigar distintas pajas a través de mis viajes por todo el país que permita una innovación constante a la marca. Además, entiendo que esta forma de viajar, me permite poder establecer una relación más cercana con los artesanos donde ellos sienten plenamente parte de la creación del sombrero desarrollada entre las dos partes. A nivel de la visibilización del trabajo de los artesanos,hemos entendido que por principios éticos y morales, debemos reflejar la Comunidad de Artesanos que ha participado en el desarrollo de la creación del sombrero. Ejemplo: Sombrero de Mola. En la etiqueta de Lina Osorio Design, siempre va venir las molas han sido creadas y diseñadas por la Comunidad Kuna dule del Uraba en Colombia.’’
lina osorio, LINA OSORIO
‘’Facilitar el acceso de nuestra comunidad de tejedoras a materia prima de calidad en fibras naturales. En Sogamoso es difícil acceder a materia prima de calidad, solo tienen acceso a hilos acrílicos, los pocos hilos naturales que se encuentran son excesivamente costosos. Tuvimos que probar 10 tipos de hilo diferentes antes de encontrar el algodón mercerizado con el que trabajamos actualmente.
Diseñar para diferenciar el producto. En la cotidianidad de su tejeduría, las tejedoras tejían las formas y figuras que encontraban en revistas provenientes de Europa o de enciclopedias que pertenecían a sus abuelas. Sin embargo, en Sogamoso existe una riqueza arqueológica de restos de nuestros indígenas chibchas. Fue por esta razón, que decidimos diagramar tejidos con una fuerte identidad geométrica inspirada de nuestros ancestros precolombinos.
Repensar la calidad. Desde las telas que utilizamos – fibra natural – hasta los terminados con los que confeccionamos las prendas, son coherentes con el trabajo que con tanta maestría realizan nuestras tejedoras. Un tejido toma entre 5 hasta 40 días en realizarse, la técnica de este tejido esta hecha para resistir el tiempo, es por esta razón, que toda la prenda debe tener el nivel de calidad que amerite ser decorada con este tejido.
Apostar a la atemporalidad de nuestros diseños nos permite asegurar un trabajo constante a la comunidad artesanal. No pretendemos que el crochet esté de moda. El hecho de hacer prendas que no pasen de moda permite que las tejedoras tengan trabajo sin importar las tendencias del mercado. Es una visión de largo plazo para fortalecer la tradición artesanal.Reconocer el trabajo artesanal a través de un pago justo - enseñar a costear no solo los tejidos sino las prendas en su complejidad-, a través de la trazabilidad y la transparencia de contar la historia de estas mujeres que trabajaron para hacer realidad cada prenda, según como ellas ven sus vidas y su arte. Relatar nuestro trabajo en Priah no como una empresa que vende ropa sino como una marca que a través de la venta de un producto inspira a apreciar la identidad cultural, las historias de vida de mujeres reales, la sabiduría de las manos de nuestras abuelas; este realmente es nuestro apoyo productivo mas grande. Descentralizar la importancia del producto y enfocar la importancia de la historia detrás. ‘’
juanita garcía , PRIAH
‘’VALERIO Objetos de diseño, da vida a una fascinación recíproca entre los objetos y sus creadores, entre las fibras y las manos que expresan una y otra vez la creatividad humana. es una marca creada por Lizett Pardo Duran, diseñadora textil que a partir de los oficios artesanales tradicionales redefine el estilo urbano basándose en su conexión artística y personal con comunidades indígenas, rurales y urbanas colombianas.
En la actualidad VALERIO trabaja con 3 grupos de maestros artesanos y artesanas, quienes siempre están presentes en las historias de nuestras piezas, comprometidos con el detalle, y sabedores de técnicas para la creación de textiles de gran tradición.
Tejilarte, asociación que agremia a más de 40 artesanas en el Municipio de Sutatausa Cundinamarca, Valerio desarrolló la colección “La Cacica, cruce de cuatro caminos” compuesta por 70 piezas entre prendas de vestir y accesorios, de manera autónoma, colaborativa y sin fines de lucro a través de talleres de diseño especializados para moda. Para esta creación se adelantó por dos años (2) la investigación sobre la simbología ancestral muisca encontrada en La Cacica; en proceso colaborativo con la especialista en esta área Sarita Ruiz Arango.
Con la Fundación Maachden de la comunidad Wounaan Nonam, ubicada en la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá D.C. desde el año 2018, apoyamos la comunidad en los procesos de investigación, recuperación de saberes ancestrales, además de hacer trabajo colaborativo y cocreativo específicamente con la comunidad y en otro porcentaje articulado con Tulia´s Artisans Gallery , de Chicago U.S.A. desarrollando líneas de joyería y bisutería exitosas en eventos feriales y comerciales especializados.
Valerio, desarrolla colecciones en las que trabaja de la mano con María Ernestina Jansasoy, artesana de la comunidad Inga Camëntsá, ubicada en la Localidad de Usme, allí distribuimos el trabajo entre varias mujeres, experimentamos materiales, formas y desarrollamos las líneas de bolsos que requieren mayor destreza en el tejido, además de apoyar e incentivar la transmisión de sus conocimientos ahora que deben vivir en la ciudad.’’
lizett pardo, VALERIO
makis medina, WONDER FOR PEOPLE
‘’Al recibir la tela incursionamos en una búsqueda para darle estructura y calidad al producto artesanal. Esto quiere decir que le dimos un apoyo estructural para que la prenda tenga durabilidad y calidad en la costura.’’
olga piedrahíta, OLGA PIEDRAHÍTA
‘’Mi aporte consiste en observar artesanías que no tienen un valor objetivo y a través de transformarlas en accesorios darles una nueva vida.’’
danielle lafaurie, DANIELLE LAFAURIE
‘’Con este proyecto buscamos que cada una de las artesanas reciba beneficios económicos, educativos y sociales que le permita encontrar herramientas para fortalecer esta labor y que al mismo tiempo reciban un beneficio.Gestionaremos esta iniciativa para que tenga continuidad y siempre estemos trabajando en cocreación con estas artesanas para promoción, enaltecimiento y empoderamiento de esta labor.’’
faride ramos, FARIDE RAMOS
‘’El primer y mayor aporte que se puede hacer es querer entender el origen. La razón real. El porqué. Una vez se encuentra se debe atesorar pues ese elemento creará el contenido o canal que lo llevará a fortalecerse. En otras palabras el producto si está bien estudiado y concebido abrirá,con algún grado de dificultad, las puertas a las plataformas comerciales y por ende al cliente ideal.’’
juan sebastian rivero, ELDORADO ART
‘’Nuestra estrategia es de cambio paciente. Creemos y trabajamos para el desarrollo de mercados de alto valor, sostenibles, para la artesanía ética de lujo, elaborada por talleres de producción en pequeña escala con técnicas ancestrales y diseño contemporáneo. Nuestro proceso de trabajo contribuye al desarrollo de habilidades para el mercado de cada uno de los artesanos y talleres con quienes co-creamos. Promovemos la visibilidad del autor artesano y el fortalecimiento de sus procesos creativos y productivos, basado en su propiedad intelectual. Transferimos saber hacer y tecnología para el desarrollo de piezas y procesos sostenibles (asociado al pacto de Naciones Unidas), a lo largo del sistema, desde la creación hasta las manos del comprador. Trabajamos para educar compradores conscientes y desarrollamos mercados de alto valor. Somos , como bien lo llama Rocío, un bonsai, una ceiba bonsai, que espera crear un gran bosque de empresas bonsai. La suma de numerosos talleres de producción en pequeña escala conscientes y empoderados para el mercado sostenible.’’
ana maría sierra , MODA ELAN
‘’Trabajar con comunidades indígenas ha sido un propósito y un desafío.Sabemos que nosotros, los que pretendemos realizar esta alianza, somos los llamados a interpretar o leer sus culturas, y el proceso es lento como ya se mencionó. Hablar de aporte productivo sería rescatar que estamos dando los primeros pasos, para establecer una relación que permita realizar un trabajo, que muestre que es posible incorporar su trabajo artesanal a la moda y visibilizarlo con el respeto que se merecen.Pero para hacer aportes productivos que realmente haga posible avanzar, se requiere de un apoyo mas decidido, por cuanto el esfuerzo del diseñador integrando...Moda y Artesanía, necesita un soporte financiero que posibilite visitar las comunidades y establecer ese lazo de confianza que permita un trabajo mancomunado y por supuesto un producto final que cumpla con las expectativas. Las marcas que le apostamos a este desafío no tenemos los recursos para desarrollar el trabajo de acompañamiento que los artesanos requieren, y por tanto el proceso se hace mas lento y el producto final no siempre es el esperado, a mas de encarecerlo para su comercialización.’’
manuela peña, RELIGARE
‘’Creo que nuestro aporte esta fundamentalmente en darles visibilidad en nuestro mercado internacional. Siempre que vamos a mostrar nuestra colección a Paris, los compradores siempre llegan ansiosos por saber que más historias novedosas tenemos por contar. Inicialmente llegamos a contar la de la Tagua y de cómo se recoge en bosques tropicales y como no es un producto de cultivo sino que es una semilla que se recoge natural en la selva y como esto aporta al sostenimiento de estas selvas y de allí la importancia de que las comunidades que viven en ellas las valoren y las cuide. De ahí pasamos al Guarumo y al Chocolatillo. Cada uno de estos procesos ha sido muy interesante, porque hemos tratado de recuperar todas las imágenes y le hemos dado visibilidad en nuestra presentación de colección de manera internacional. Esto ha sido bueno, tanto por visibilizar estas comunidades como darle una historia a la marca y no quedarse en el tipo de marcas vacías que solo venden moda y tendencias, sino trascender un poco más en apoyar nuestro país.’'
ricardo ballen , BALLEN PALLETTIERE
‘’El aporte más importante fue tomar el tiempo de visitar la comunidad en varias oportunidades, vivir y sentir a diario todo lo que estas mujeres tienen para ofrecer al mundo. Para mi, la visión de mi marca cambió cuando logré transformar la distancia que había entre textos y llamadas a algo palpable, y podria decir que también ayudó a la comunidad en la confianza con la que elaboraron las piezas, ya que pase de ser una clients con ideas a alguien más de su comunidad. Creo que para una marca es importante tener una relación cercana con sus artesanos, costureros, colaboradores. Esto fortalece, como mencioné antes, el proceso creativo y productivo, abriendo espectros que nunca pensamos ver, lo cual se verá reflejado en las piezas y en la historia que la marca quiere contar al mundo, con verdad y hechos reales.’’
natalia baquero, NATALIA BAQUERO
‘’Como una reacción a este caos del mundo moderno, Oropendola quiere volver a conectarnos con la naturaleza fusionándola con las técnicas artesanales, tejiendo a su propio ritmo. El fin, aprovechar con responsabilidad los recursos que nos provee la naturaleza y las capacidades artesanales para logar piezas de diseño deseables finamente elaboradas. Creo que lo más emocionante del trabajo es ver el cambio en el estilo de vida de los artesanos y los distintos progresos que han tenido desde que realizamos este trabajo conjunto. Y claro, la respuesta satisfactoria y la emoción que despiertan en las clientes tanto las piezas como las historias detrás de ellas, son totalmente inspiradoras, te mueven a continuar creando y explorando distintas posibilidades.’’
carolina vélez, OROPENDOLA
Esta compañía tiene su sede en Bogotá -"la ciudad asentada sobre una silla verde"- tal como alude el escritor Germán Arciniégas a las montañas orientales que la resguardan.
ROCIO ARIAS HOFMAN es politóloga y periodista en radio, prensa, televisión y medios digitales. Nace en Madrid y vive en Colombia desde 1994.
Consultora del Programa de Moda y Joyería de Artesanías de Colombia (2015-2022) y cofundadora de la plataforma comercial MODA VIVA. Dirige el ciclo de debates MODA 360 de la Cámara de Comercio de Bogotá (2015-2019) y la franja de conocimiento de Bogotá Fashion Week (2018, 2019 y 2022). Ha sido colaboradora de El Espectador, El Malpensante, Fucsia, Diners y Vogue Latinoamérica.
2012: Revista digital sentadaensusillaverde.com / 2016: Fundación de SILLAVERDE SAS / 2017: Estreno de LA VIDA ANIMADA en Youtube en alianza con Expor Mannequins. / 2018: Podcast TALKING CLOSET en alianza con Akorde. / Desde 2019: Asesorías para la creación de contenidos editoriales y elaboración de narrativas de moda para clientes del sector privado. / 2020-2021-2022: Publicación de la revista impresa anual La Malpensante Moda en coproducción editorial con Fundación Malpensante. / Desde 2021: Realización de la serie de entrevistas AL HILO por IGLive SillaVerde y publicación de la columna "Las pinzas de la langosta"
SillaVerde cuenta con un equipo de investigación, producción ejecutiva de proyectos, producción de editoriales de moda y diseño gráfico.
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2009
Ofrecemos contenidos editoriales sobre la industria de la moda especializados en:
* SOSTENIBILIDAD
* TRADICIÓN ARTESANAL
Elegimos trabajar en conjunto con el sector público y privado en Colombia. Contribuimos a fortalecer alianzas y a diseñar oportunidades de negocio con un sentido social, ético y productivo.