cabezote
cabezote

La Malpensante Moda

La Malpensante Moda, portada de la edición 2020. Joan Juliet Buck, escritora y actriz norteamericana en la portada fotografiada por Ruven Afanador.

LA MALPENSANTE MODA 2021

Ojalá deseen tenerla ante sus ojos y en sus manos. Nos haría muy felices a un equipo de 57 personas. Honramos la moda colombiana y el buen hacer editorial. Una revista impresa para acompañarles largo tiempo y en cualquier lugar. Son 128 páginas y pesa 250 gramos.

MODA + ARTESANÍA

Aquí está un repertorio cuidadosamente escogido de marcas colombianas que apuestan desde el diseño contemporáneo por la tradición artesanal y el esfuerzo productivo en colaboración con comunidades en el país

ARTEFACTO SONORO

Serie de entrevistas en esta revista digital y en @sillaverde Instagram sobre Artesanía & Diseño en el siglo XXI.

La Malpensante Moda 2022

La Malpensante Moda, portada de la edición 2022. Claudia Bahamón en la portada fotografiada por Giorgio Del Vecchio.

Elogio de la lectura

Nuestra elección de citas literarias escogidas especialmente para nuestra audiencia.

fb
DISEÑO Y ARTESANÍA SE DAN LA MANO

Publicado 2016-07-21 00:00:00 | Por Rocio Arias Hofman

foto

Las piezas de Mâkua reproducen la naturaleza de manera fantasiosa según la técnica de chaquiras de la comunidad embera en Colombia.

La séptima edición de Expoartesano en Medellín deja lecciones y buenos ejemplos sobre las infinitas posibilidades que tiene el país para mostrar una identidad propia en el mundo globalizado.

Una joven arquitecta joyera; dos comunidades de mujeres embera y kuna; una empresaria norteamericana apasionada por Latinoamérica; una líder wayuu; un equipo de diseñadores vinculados a Artesanías de Colombia; artesanos de sombreros de Nariño y una potente compañía de seguros componen una polifonía singular.

Demuestran con sus emprendimientos una contundente definición de sostenibilidad: desarrollan creaciones en conjunto, son cuidadosos con el medio ambiente, se respetan y comprenden en medio de la diversidad cultural y étnica en la que cada cual vive. Por si esto fuera poco, logran exitosos productos comerciales que garantizan trabajo para comunidades extensas bajo la consigna del comercio justo.

¿Cómo lo han logrado? Con esa pregunta en mente recorrí las instalaciones de Plaza Mayor donde se acaba de celebrar la feria Expoartesano animada por el titular que acoge a los visitantes: “El territorio que habito”. Sí, allí se encuentra una Colombia a la que es necesario acercarse y conocer a fondo. Los organizadores reportaron que 28.000 personas vivieron esta experiencia en la que participaron 400 artesanos. El encuentro generó ventas de 3.500 millones de pesos, 500 millones más que la versión de 2015.

Primera entrega de esta serie periodística.

 

MÂKUA, JOYERÍA EMBERA Y KUNA

María Paulina Arango (1978, Medellín) es arquitecta y supo a tiempo elegir su oficio de vida: la joyería. En París se formó en moda y al regresar a Colombia trabajó cinco años en la firma de vestidos de baño Onda de Mar. Luego, en Argentina continuó su formación en diseño al tiempo que se curtía en ventas en Ralph Lauren. Fue un viaje ingenuo al pueblo de Jardín, en su Antioquia de siempre, el encargado de correr el velo ante sus ojos. Allí encontró a las mujeres embera chamí del resguardo de Cristiania, cercano al municipio, ofreciendo sus delicados y fantasiosos accesorios de chaquiras bajo unos toldos.

“De repente, entendí qué quería hacer. Trabajar con ellas, probar nuevas figuras, experimentar. Con una amiga reunimos un capital para comprar materia prima y les propusimos a las artesanas desarrollar figuras tridimensionales tomando como referencia animales en vías de extinción” desgrana María Paulina. En 2012, las primeras piezas de Jaure (como bautizaron su iniciativa) saltaron a las páginas de Elle España y Vogue Latinoamérica. Con una novedosa combinación de colores comenzaron a nacer pájaros, jaguares, cóndores de las manos virtuosas de las mujeres embera. “Nos tuvimos que poner de acuerdo con ellas. Combinar otro colorido era un cambio que debíamos proponer y resolver juntas”.

La gran sorpresa, sin embargo, le llegó a María Paulina con la reacción del público colombiano: “no pensé que iba a gustar tanto. Supuse que se iba a valorar más por fuera. Pero los clientes aprecian la historia individual asociada a cada pieza, el oficio que revelan las artesanas y los precios que ofrecemos”.

En 2014, Jaure se convierte en la firma Mâkua de diseño independiente que en las redes sociales y en su website se define como “joyería colombiana que crea piezas únicas utilizando técnicas ancestrales indígenas con una visión contemporánea”. Las mujeres kuna, expertas en el tejido de “tela sobre tela” forman parte también de este equipo multidisciplinar y étnico que hace posible Mâkua. Sus telas de motivos geométricos también incorporan figuras de animales y se posan en brazaletes, collares y pulseras engarzados en cobre recubierto de oro, la labor meticulosa que María Paulina desarrolla en su taller de joyería en Medellín. “Les propuse realizar estructuras tubulares recubiertas por sus molas. Nunca se habían imaginado pasar de la tela plana a piezas entubadas y nos gustó a todas”.

Enmanuel, un hombre de la comunidad embera (con el que desarrolla los prototipos) y varias mujeres que asumen el liderazgo en ese grupo y en el kuna son los interlocutores permanentes de esta joven emprendedora en el exigente ritmo diario que implica encontrarse donde viven los indígenas. Compartir alimentos, momentos de trabajo, conversaciones sobre los dibujos que realiza María Paulina y acordar entre todos las tablas de precios de cada pieza se ha vuelto una rutina basada en el conocimiento entre todos. “Entiendo por comercio justo no sólo el pago ponderado a los artesanos sino entender y respetar su ciclo de vida. Sus tiempos y ocupaciones cotidianas que alternan la agricultura, la pesca, los cuidados de sus familias y el trabajo artesanal” aclara la joyera colombiana.

 

El gran desafío resulta entonces desarrollar un modelo de producción adaptado a esta realidad. “Cuál es el punto medio entre el ritmo de las comunidades y las necesidades de los clientes. Las artesanas, 30 mujeres que representan el mismo número de familias (120 integrantes) no son empleadas y yo tengo que responder a los pedidos” aclara la empresaria que logra comercializar más de doscientas unidades al mes en el país (tiendas de diseño como Makeno, Galena, Insight, Market Colombia) e internacionales (Intermix y la oportunidad de iniciar en Japón).

Aunque Mâkua todavía no se ha presentado en ferias internacionales, persevera en cautivar nuevas demandas con la creación de colecciones de alto impacto mediático como la realizada este mes con Amelia y Elisa, las gemelas que integran el dúo digital Sisterly Style. “Hemos producido 120 piezas que se venden muy rápido. Acordamos donar el 10% de las ventas adicionalmente para comprar materia prima (hilos y chaquiras) para las embera. Y así seguir creando más posibilidades de trabajo” explica María Paulina ante el exitoso repertorio de aretes largos (la tendencia del momento) que pueblan de flores y borlas las orejas de mujeres de todas las edades.

La experiencia acumulada de Mâkua es digna de ser compartida. “He pensado en crear un manual que recoja nuestras vivencias. El intercambio que hemos logrado hacer de nuestras culturas me ha enseñado la solidaridad compacta que se da entre las mujeres kuna y embera. Cómo cuidan de los hijos y se reparten el trabajo equitativamente, sin egos”. Por lo pronto, María Paulina va ensartando una tras otra palabras y nociones que definen su tarea. “Debemos lograr un equilibrio entre lo mágico y sagrado que encierra, y volverlo una experiencia profesional real. Hay que ser exigente en la calidad final, pactar los tiempos con claridad y precisar el lenguaje pues existen barreras idiomáticas. Pero es clave disfrutar de esto pues las condiciones físicas a veces son adversas” puntualiza.

Este artículo se publica en simultánea en la edición impresa y digital de El Espectador así como en esta revista digital el jueves 21 de julio de 2016.

 

Marzo

22

2023

Calendario MODA EN COLOMBIA

LAFS: 12-15 MARZORepública Dominicana

BOGOTÁ FASHION WEEK: 9-12 MAYO, Bogotá

LA MALPENSANTE MODA REVISTA: 15 OCTUBRE, Colombia

COLOMBIAMODA: JULIO, Medellín

La Vida Animada Moda 360
La Vida Animada
chanel
Elogio de la lectura

Bitácora de citas...
e-mail
SillaVerde

Esta compañía tiene su sede en Bogotá -"la ciudad asentada sobre una silla verde"- tal como alude el escritor Germán Arciniégas a las montañas orientales que la resguardan.

ROCIO ARIAS HOFMAN es politóloga y periodista en radio, prensa, televisión y medios digitales. Nace en Madrid y vive en Colombia desde 1994.

Consultora del Programa de Moda y Joyería de Artesanías de Colombia (2015-2022) y cofundadora de la plataforma comercial MODA VIVA. Dirige el ciclo de debates MODA 360 de la Cámara de Comercio de Bogotá (2015-2019) y la franja de conocimiento de Bogotá Fashion Week (2018, 2019 y 2022). Ha sido colaboradora de El Espectador, El Malpensante, Fucsia, Diners y Vogue Latinoamérica.

2012: Revista digital sentadaensusillaverde.com / 2016: Fundación de SILLAVERDE SAS / 2017: Estreno de LA VIDA ANIMADA en Youtube en alianza con Expor Mannequins. / 2018: Podcast TALKING CLOSET en alianza con Akorde. / Desde 2019: Asesorías para la creación de contenidos editoriales y elaboración de narrativas de moda para clientes del sector privado. / 2020-2021-2022: Publicación de la revista impresa anual La Malpensante Moda en coproducción editorial con Fundación Malpensante. / Desde 2021: Realización de la serie de entrevistas AL HILO  por IGLive SillaVerde y publicación de la columna "Las pinzas de la langosta"

SillaVerde cuenta con un equipo de investigación, producción ejecutiva de proyectos, producción de editoriales de moda y diseño gráfico.

 

Archivo
RASGOS de SillaVerde

Ofrecemos contenidos editoriales sobre la industria de la moda especializados en:

* SOSTENIBILIDAD

* TRADICIÓN ARTESANAL

Elegimos trabajar en conjunto con el sector público y privado en Colombia. Contribuimos a fortalecer alianzas y a diseñar oportunidades de negocio con un sentido social, ético y productivo. 

pinzas

CRECER EN REPUTACIÓN

pinzas

TENDER PUENTES ENTRE PERSONAS Y SECTORES

pinzas

CONTENIDOS ORIGINALES

pinzas

INFORMACIÓN, ANÁLISIS Y CONOCIMIENTO

pinzas

PRODUCIR CON SENTIDO

pinzas

MODA CON PERSONALIDAD

pinzas

PENSAR GLOBAL, ACTUAR LOCAL