cabezote
cabezote

La Malpensante Moda

La Malpensante Moda, portada de la edición 2020. Joan Juliet Buck, escritora y actriz norteamericana en la portada fotografiada por Ruven Afanador.

LA MALPENSANTE MODA 2021

Ojalá deseen tenerla ante sus ojos y en sus manos. Nos haría muy felices a un equipo de 57 personas. Honramos la moda colombiana y el buen hacer editorial. Una revista impresa para acompañarles largo tiempo y en cualquier lugar. Son 128 páginas y pesa 250 gramos.

MODA + ARTESANÍA

Aquí está un repertorio cuidadosamente escogido de marcas colombianas que apuestan desde el diseño contemporáneo por la tradición artesanal y el esfuerzo productivo en colaboración con comunidades en el país

ARTEFACTO SONORO

Serie de entrevistas en esta revista digital y en @sillaverde Instagram sobre Artesanía & Diseño en el siglo XXI.

La Malpensante Moda 2022

La Malpensante Moda, portada de la edición 2022. Claudia Bahamón en la portada fotografiada por Giorgio Del Vecchio.

Elogio de la lectura

Nuestra elección de citas literarias escogidas especialmente para nuestra audiencia.

fb
DE LA JUSTICIA SOCIAL Y DE LA MODA

Publicado 2021-04-11 00:00:00 | Por Rocio Arias Hofman

foto

Cultivo de algodón en Colombia - Imagen recuperada de agrobio.org

LAS PINZAS DE LA LANGOSTA / Domingo 11 de abril de 2021

Inicio hoy, en una mañana dominical de encierro por la pandemia en Bogotá veteada por rayos del sol picante del altiplano, esta columna semanal. “Las pinzas de la langosta” reúne tres elementos que encuentro detonadores de los temas que estudio y me estimulan: la moda, su impacto social y el diálogo que suscita con las artes.

Aquí va este primer texto con el que deseo acompañarles cada domingo.

Desde Aristóteles para acá la idea de ser justos en sociedad permanece aunque haya adquirido distintas connotaciones según las épocas. De la “justicia distributiva” del filósofo griego a los planteamientos formulados por los filósofos políticos y teólogos católicos nos llega este término de dos palabras mucho más nítido que un simple eco. Hasta se pronuncia en un ámbito que quizá pondría los pelos de punta a los ortodoxos políticos fabianos de inicios del siglo XX: y es en el sector económico que significa la industria de la moda. Pues sí, aunque habrá quiénes se rasguen las vestiduras (digamos los que quieran hacer trizas un jean acampanado o una gabardina con plumas o lleguen a despelucar su corte bob, tendencias 2021) era ya hora de utilizar las palabras “justicia social” al hablar de moda. Sé que en muchas personas causa sonrojo, ofuscación y hasta desprecio remitirse a una formulación filosófica en el mundo del diseño y el consumo.

El informe del grupo McKinsey emplea y repite “justicia social” en varias páginas de su State of Fashion 2021. Hasta ahora se había hablado de esto en foros más cerrados, especializados en la sostenibilidad del sector. Me doy a la tarea de comprobar mi sospecha: ofrecer igualdad de oportunidades; exigir distribución cada más equitativa de las ganancias; hacer valer los derechos laborales y optar por negocios más justos está permeando la realidad de eso que llamamos cadena de valor. Una revolución silenciosa. Gotea sobre piedra, también es cierto. Pero logra hacerle mella. Les invito a rastrear cuentas de Instagram y darse cuenta del cambio de vocabulario. 

¿Quién hubiera creído hace menos de una década que las marcas fueran a incluir esto en sus posts, estrategias de comunicación y de marketing?

Ya no se trata tan solo de la necesaria trazabilidad y transparencia que las empresas de moda deben garantizar a sus consumidores. Del ¿quién ha hecho mi ropa? impulsado por el movimiento Fashion Revolution hemos ido pasando al reconocimiento y la visibilidad mediante créditos claros de las personas que trabajan en los desarrollos cocreativos para estar llegando, por fin, a otro puerto: el de explicar en qué consisten los modelos de negocio y cómo integran este concepto de ser más equitativos, más justos. En Colombia son curiosamente las marcas más pequeñas, calificadas como pequeñas y medianas empresas, las que han asumido con mayor responsabilidad esta tarea. Sorprende que las más grandes, en cambio, todavía tienen dificultades para hablar claramente de cómo se autoexigen cumplir con mínimos requisitos acordes con algunos de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible consignados por Naciones Unidas desde 2018.

En la concepción de los modelos de negocio resulta esencial, en este momento del siglo XXI, incorporar la "justicia social". Quien no lo haga tendrá mucho más difícil convencer a sus compradores finales que merece la pena apostar por su marca. La fidelidad de quien consume está cambiando. Los más jóvenes están ayudando de manera sobresaliente a reclamar estos cambios. Ellos no están tan dispuestos a feriar su devoción por las marcas si estas no se comprometen con algo que podríamos llamar ampulosamente "valores". Prefiero hablar de "marco ético" para referirme al esfuerzo que los negocios de moda deben definir. ¿Dónde están situados en términos de responsabilidad social (y por extenso la ambiental, económica y cultural)?; ¿cómo están estructurando sus acciones en relación con sus procesos de diseño, aprovechamiento de materiales, producción más limpia y contribución a disminuir la huella ambiental?

[Imágenes recuperadas de agrobio.org]

Sigo buscando a diario respuestas en las redes sociales, en los websites de las marcas y en su material narrativo (empaques, tarjetas, sección "quiénes somos", documentos que atestiguen el propósito y recorrido de cada una de ellas. Invito a sumarse a esta actividad. Debemos estar alerta, detectar las prácticas ejemplares y sancionar (no comprando) a aquellas que se muestran todavía indolentes y vacuas.

Como ilustración y metáfora de esta columna, hago uso de la famosa langosta que Salvador Dalí creó en 1936 para acompañar como auricular el teléfono de disco del coleccionista de arte Edward James y que luego el propio artista del surrealismo compartió a la diseñadora Elsa Schiaparelli para crear el icónico "vestido de la langosta". En su época, ambos creativos superlativos, tanto el pintor como la diseñadora a la que Chanel -su archienemiga pública- llamaba “esa artista italiana que hace ropa” introdujeron un nuevo lenguaje en la moda al revelar las artes y su "vocabulario" de color, técnicas y formas en conexión con el asunto de vestirse y calzarse. La formulación estética basada en conceptos y expresiones capaces de transformar la sociedad. “Trabajar con artistas como Bebe Bérard, Jean Cocteau, Salvador Dalí, Vertès, Van Dongen y con fotógrafos como Hoeningen-Huene, Horst, Cecil Beaton y Man Ray me provocó un sensación de euforia”, dijo en una entrevista la diseñadora italiana.

Si aquella langosta tomara nueva forma hoy en día, bien podría ser a través de esta apuesta transversal por cambiar la dinámica inequitativa y depredadora que tiene la industria de la moda. 

 

Marzo

22

2023

Calendario MODA EN COLOMBIA

LAFS: 12-15 MARZORepública Dominicana

BOGOTÁ FASHION WEEK: 9-12 MAYO, Bogotá

LA MALPENSANTE MODA REVISTA: 15 OCTUBRE, Colombia

COLOMBIAMODA: JULIO, Medellín

La Vida Animada Moda 360
La Vida Animada
chanel
Elogio de la lectura

Bitácora de citas...
e-mail
SillaVerde

Esta compañía tiene su sede en Bogotá -"la ciudad asentada sobre una silla verde"- tal como alude el escritor Germán Arciniégas a las montañas orientales que la resguardan.

ROCIO ARIAS HOFMAN es politóloga y periodista en radio, prensa, televisión y medios digitales. Nace en Madrid y vive en Colombia desde 1994.

Consultora del Programa de Moda y Joyería de Artesanías de Colombia (2015-2022) y cofundadora de la plataforma comercial MODA VIVA. Dirige el ciclo de debates MODA 360 de la Cámara de Comercio de Bogotá (2015-2019) y la franja de conocimiento de Bogotá Fashion Week (2018, 2019 y 2022). Ha sido colaboradora de El Espectador, El Malpensante, Fucsia, Diners y Vogue Latinoamérica.

2012: Revista digital sentadaensusillaverde.com / 2016: Fundación de SILLAVERDE SAS / 2017: Estreno de LA VIDA ANIMADA en Youtube en alianza con Expor Mannequins. / 2018: Podcast TALKING CLOSET en alianza con Akorde. / Desde 2019: Asesorías para la creación de contenidos editoriales y elaboración de narrativas de moda para clientes del sector privado. / 2020-2021-2022: Publicación de la revista impresa anual La Malpensante Moda en coproducción editorial con Fundación Malpensante. / Desde 2021: Realización de la serie de entrevistas AL HILO  por IGLive SillaVerde y publicación de la columna "Las pinzas de la langosta"

SillaVerde cuenta con un equipo de investigación, producción ejecutiva de proyectos, producción de editoriales de moda y diseño gráfico.

 

Archivo
RASGOS de SillaVerde

Ofrecemos contenidos editoriales sobre la industria de la moda especializados en:

* SOSTENIBILIDAD

* TRADICIÓN ARTESANAL

Elegimos trabajar en conjunto con el sector público y privado en Colombia. Contribuimos a fortalecer alianzas y a diseñar oportunidades de negocio con un sentido social, ético y productivo. 

pinzas

CRECER EN REPUTACIÓN

pinzas

TENDER PUENTES ENTRE PERSONAS Y SECTORES

pinzas

CONTENIDOS ORIGINALES

pinzas

INFORMACIÓN, ANÁLISIS Y CONOCIMIENTO

pinzas

PRODUCIR CON SENTIDO

pinzas

MODA CON PERSONALIDAD

pinzas

PENSAR GLOBAL, ACTUAR LOCAL