La Malpensante Moda, portada de la edición 2020. Joan Juliet Buck, escritora y actriz norteamericana en la portada fotografiada por Ruven Afanador.
Ojalá deseen tenerla ante sus ojos y en sus manos. Nos haría muy felices a un equipo de 57 personas. Honramos la moda colombiana y el buen hacer editorial. Una revista impresa para acompañarles largo tiempo y en cualquier lugar. Son 128 páginas y pesa 250 gramos.
Aquí está un repertorio cuidadosamente escogido de marcas colombianas que apuestan desde el diseño contemporáneo por la tradición artesanal y el esfuerzo productivo en colaboración con comunidades en el país
Serie de entrevistas en esta revista digital y en @sillaverde Instagram sobre Artesanía & Diseño en el siglo XXI.
La Malpensante Moda, portada de la edición 2022. Claudia Bahamón en la portada fotografiada por Giorgio Del Vecchio.
Retrato de Rocio Arias Hofman, editora general de La Malpensante Moda. Ilustración realizada por Isabella Cortés
Carta de la Editora / Por Rocio Arias Hofman
La abuela Justa, cuenta mi padre, cocinaba lenta y concentradamente sus platos de cuchara en la España de los años cincuenta. “Como tú, igualita”, recalca cuando me hace compañía mientras sumo ingredientes a mis preparaciones que nunca han conocido siquiera olla exprés en pleno xxi. Hago uso de una espátula y de un tiempo ojalá suficiente. El método no difiere tanto del aplicado para servirles esta revista en bandeja de barro negro de La Chamba. Asistir a los procesos editoriales resulta esencial; entregarse a cada uno de ellos también. La moda es similar; consiste en una sucesión de pasos. Unos más dispendiosos que otros. Técnicamente se llama “cadena de valor”. Prefiero hablar de eslabones consecutivos, los primeros hacen posibles los siguientes. Y el cuidado dedicado individualmente se revela en el resultado final. Basta ver una de las piezas de la diseñadora Elsa Schiaparelli que nos asombra con el fenómeno óptico del tram- pantojo: una pechera blanca con corbatín negro se funde en el torso de un vestido. No son prendas superpuestas. El tejido absorbe ambas en asombrosa sincronía de puntadas.
Si observan a la fabulosa Goyo en nuestra portada, queda al descubierto lo que perseguimos en esta edición 2021: fusionar a la artista colombiana, que le escribe y canta al territorio, con la metáfora de su contexto, los verdes de su selva húmeda. Manigua a su vez interpretada por el dibujante de ficciones vegetales Eloin Rivera. Un mural que llevamos a un telón cuidadosamente impreso por la compañía Sutex, y después, de la mano de la directora creativa de Pink Filosofy, a una cápsula de vestuario especialmente concebida para La Malpensante Moda. Todo ello fotografiado por un esteta consumado, Andrés Oyuela. Lo hemos hecho posible siguiendo la máxima de Gabrielle Chanel: “Siempre elimina, nunca agregues”.
“Las selvas intrincadas e infinitas se hacen manchón verde y todo deja de ser lo que está siendo para buscar ser lo que será”, escribe Tomás González en su más reciente libro, Asombro. Comparto la cierta desazón que provoca en el autor ese perderse el instante por pretender llegar a un destino. Por eso proponemos este diálogo entre la moda, las artes y la ecología. Una manera de detener nuestra marcha forzada hacia un futuro que sacrifica la naturaleza sin mayor compasión.
En Teoría de la naturaleza, Goethe nos avisa que “cuando el hombre, inducido a una viva observación, comienza a mantener una lucha con la naturaleza, siente ante todo el impulso irrefrenable de someter los objetos de la misma. Sin embargo, muy pronto estos se le imponen con tal fuerza que siente cuán razonable es reconocer su poder y respetar su acción”. La convicción del autor alemán creció al lado de su mentor y amigo íntimo, Alexander von Humboldt, quien decía: “El hombre puede actuar sobre la naturaleza y apoderarse de sus fuerzas para utilizarlas solo si comprende sus leyes”. Van a encontrar en las páginas que siguen el camafeo ilustrado del científico revolucionario. Convocamos así su talante de emocionado viajero, de hombre detallista hasta la extenuación, de científico con sentimientos de artista, del incansable botánico epistolar.
Esta es una reunión con las personas que están trabajando en la misma dirección en Colombia. Por ejemplo, la empresa CO- 2Cero –liderada por Claudia Bahamón y Mauricio Rodríguez–, pionera en establecer el primer sello de moda sostenible en el país que mide el nivel de responsabilidad ambiental, social y económica de las marcas de moda. Y asimismo es una invitación para sumar lectores –en esta edición especial que abarca octubre y noviembre– al reencuentro con la buena escritura y el tejido de imaginarios estéticos.
Esta revista apela a los sentidos, a la ficción y a las prácticas ejemplares. Contiene, entre otras, la historia del olor del N° 5 de Chanel, que está cumpliendo 100 años. Nos preparamos como el equipo que hoy dirige Olivier Polge para “cuidar nuestra producción según las cosechas”. Estimulamos el teñido de textiles con semillas y plantas, cuya paleta cromática apela a una noción de moda comprometida con el reino natural que nos ha sido dado en esta latitud afortunada. Y respiramos sabores desde el color, como nos recuerda la especialista en culinaria visual y táctil Mariana Velásquez.
Si después de todo esto se dejan seducir por Susan Fenimore Cooper, la mujer que inspiró con sus textos a Thoreau y al propio Darwin –presentada por la marca Loto del Sur en la escritura de Sorayda Peguero–, quizá nos hayamos acercado a nuestro cometido.
Esta compañía tiene su sede en Bogotá -"la ciudad asentada sobre una silla verde"- tal como alude el escritor Germán Arciniégas a las montañas orientales que la resguardan.
ROCIO ARIAS HOFMAN es politóloga y periodista en radio, prensa, televisión y medios digitales. Nace en Madrid y vive en Colombia desde 1994.
Consultora del Programa de Moda y Joyería de Artesanías de Colombia (2015-2022) y cofundadora de la plataforma comercial MODA VIVA. Dirige el ciclo de debates MODA 360 de la Cámara de Comercio de Bogotá (2015-2019) y la franja de conocimiento de Bogotá Fashion Week (2018, 2019 y 2022). Ha sido colaboradora de El Espectador, El Malpensante, Fucsia, Diners y Vogue Latinoamérica.
2012: Revista digital sentadaensusillaverde.com / 2016: Fundación de SILLAVERDE SAS / 2017: Estreno de LA VIDA ANIMADA en Youtube en alianza con Expor Mannequins. / 2018: Podcast TALKING CLOSET en alianza con Akorde. / Desde 2019: Asesorías para la creación de contenidos editoriales y elaboración de narrativas de moda para clientes del sector privado. / 2020-2021-2022: Publicación de la revista impresa anual La Malpensante Moda en coproducción editorial con Fundación Malpensante. / Desde 2021: Realización de la serie de entrevistas AL HILO por IGLive SillaVerde y publicación de la columna "Las pinzas de la langosta"
SillaVerde cuenta con un equipo de investigación, producción ejecutiva de proyectos, producción de editoriales de moda y diseño gráfico.
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2009
Ofrecemos contenidos editoriales sobre la industria de la moda especializados en:
* SOSTENIBILIDAD
* TRADICIÓN ARTESANAL
Elegimos trabajar en conjunto con el sector público y privado en Colombia. Contribuimos a fortalecer alianzas y a diseñar oportunidades de negocio con un sentido social, ético y productivo.