La Malpensante Moda, portada de la edición 2020. Joan Juliet Buck, escritora y actriz norteamericana en la portada fotografiada por Ruven Afanador.
En La Malpensante Moda 2021 proponemos un diálogo entre las artes, la moda y la ecología. Goyo -líder de Chocquibtown - es la protagonista de nuestra portada por ser quien representa ese diálogo de manera estimulante, sugestiva pero también cuestionadora. Es la compositora, artista, pero sobre todo es una persona que nos ha revelado el Pacífico. Consciente de Colombia pero para quien su territorio es el lugar de referencia y el que da origen a toda su creatividad.
Ojalá deseen tenerla ante sus ojos y en sus manos. Nos haría muy felices a un equipo de 57 personas. Honramos la moda colombiana y el buen hacer editorial. Una revista impresa para acompañarles largo tiempo y en cualquier lugar. Son 128 páginas y pesa 250 gramos.
Goyo -líder de Chocquibtown - es la protagonista de nuestra portada con Revista El Malpensante por ser quien representa ese diálogo de manera estimulante, sugestiva pero también cuestionadora.
Aquí está un repertorio cuidadosamente escogido de marcas colombianas que apuestan desde el diseño contemporáneo por la tradición artesanal y el esfuerzo productivo en colaboración con comunidades en el país
Convocar a los especialistas en sus oficios para componer el equipo editorial es una tarea apasionante. En este diálogo entre moda, artes y ecología que proponemos en La Malpensante Moda 2021 disfrutan las plumas, el ojo y la capacidad creativa de diseñadores, autores, ensayistas, ilustradores, dibujantes, directores de arte, productores, maquilladores, poetas y fotógrafos.
De la jardinera, fotógrafa y directora de arte (en editorial Novias Literarias Sonia Lahoz)
Una lectora envía esta composición que ha elaborado a partir de la revista. Me recuerda un fragmento del texto “De composiciones estéticas” escrito por Charles Beaudelaire en 1846
Este reportaje es resultado de la participación de Rocio Arias Hofman como consultora del Programa de Moda y Joyería de Artesanías de Colombia. Comisión en San Jacinto, Bolívar.
APROXIMACIÓN AL MUNICIPIO
San Jacinto fue fundado en 1776. Está ubicado a 120 kilómetros de Cartagena de Indias. Sin embargo, las obras eternas en la vía troncal que las comunica convierten un trayecto de 45 minutos máximo en uno real de dos horas y media, en medio de trancones interminables.
Seguir leyendo...Este reportaje es resultado de la participación de Rocio Arias Hofman como consultora del Programa de Moda y Joyería de Artesanías de Colombia. Comisión en Cristanía, Antioquia.
CAFÉ, PLÁTANO Y CHIVA
Trayecto desde Medellín hasta el municipio de Jardín pasando por lugares que me devuelven a las páginas de Tomás González en un susurro geográfico y vital: Bolombolo, Hispania, El Aljibe, Andes...
Este reportaje es resultado de la participación de Rocio Arias Hofman como consultora del Programa de Moda y Joyería de Artesanías de Colombia. Comisión en Puerto Nariño, Amazonas.
AMAZONAS COLOMBIANO
Son poco más de 100 kilómetros de río antes de que sea territorio peruano y después de convertirse en zona brasileña. Pero en estas riberas de Colombia se hallan los resguardos de tres etnias: cocama, tikuna y yagua. El río es la columna vertebral de la existencia de cada persona en esta región. Casi todo tiene que ver con estas aguas: el alimento, la comunicación, el intercambio. Hay que escucharlo, interiorizarlo, aprender a quererlo.
Seguir leyendo...Este reportaje es resultado de la participación de Rocio Arias Hofman como consultora del Programa de Moda y Joyería de Artesanías de Colombia. Comisión en San José de Guaviare, Guaviare.
RÍO GUAVIARE
Caudaloso, rico en minerales y peces. Una vía de tránsito que articula un departamento -Guaviare (Colombia)- selvático y apetecido por terratenientes, actores de la guerra e investigadores. Aguas donde confluyen los ríos Ariari y Guayabero. Una deuda por resolver como nación para hacer respetar su biodiversidad y a los grupos territoriales indígenas.
Este reportaje es resultado de la participación de Rocio Arias Hofman como consultora del Programa de Moda y Joyería de Artesanías de Colombia. Comisión en Curití, Santander.
Este reportaje es resultado de la participación de Rocio Arias Hofman como consultora del Programa de Moda y Joyería de Artesanías de Colombia. Comisión en Caquetá.
Se encarga el río Orteguaza de llevar y traer a su gente en el Caquetá, Colombia...
Seguir leyendo...Este reportaje es resultado de la participación de Rocio Arias Hofman como consultora del Programa de Moda y Joyería de Artesanías de Colombia. Comisión en Boyacá.
Este reportaje es resultado de la participación de Rocio Arias Hofman como consultora del Programa de Moda y Joyería de Artesanías de Colombia. Comisión en Valle de Sibundoy, Putumayo.
Este reportaje es resultado de la participación de Rocio Arias Hofman como consultora del Programa de Moda y Joyería de Artesanías de Colombia. Comisión en Quibdó, Chocó.
Llego a Quibdo y noto cómo vibra el espectáculo de la moda en sus calles. Adolescentes chocoanas en una de las ciudades con mayor índice de lluvias en el mundo, una de las más abatidas por la corrupción y el desempleo pero también una urbe de casi 120 mil habitantes, cuya mayoría afrocolombiana no despinta la sonrisa de sus rostros. "Aquí vivimos bueno, así no crea" me asegura un taxista-ebanista-mecánico de 23 años.
Seguir leyendo...Este reportaje es resultado de la participación de Rocio Arias Hofman como consultora del Programa de Moda y Joyería de Artesanías de Colombia. Comisión en Riohacha, Barrancas y Uribia, La Guajira.
Este reportaje es resultado de la participación de Rocio Arias Hofman como consultora del Programa de Moda y Joyería de Artesanías de Colombia. Comisión en Guática, Risaralda.
Guatica es uno de esos secretos bien guardados del Universo. El pueblo está rodeado de un vergel tan apabullante en humanidad que pareciera una broma de los dioses para hacerte creer que ya no estás en el mismo planeta del señor del tupé naranja.
Seguir leyendo...Este reportaje es resultado de la participación de Rocio Arias Hofman como consultora del Programa de Moda y Joyería de Artesanías de Colombia. Comisión en Usiacurí, Atlántico.
Este reportaje es resultado de la participación de Rocio Arias Hofman como consultora del Programa de Moda y Joyería de Artesanías de Colombia. Comisión en Cartago y Ansermanuevo, Valle del Cauca.
VALLE DEL CAUCA
La falta de personas capaces de trabajar en bordados y calados es una de las situaciones que lamentan los emprendedores de Cartago y Ansermanuevo (Valle del Cauca). Sus preciados tesoros necesitan atención por parte del Estado local y regional así como comprensión por parte de la industria de moda en Colombia.
Seguir leyendo...Este reportaje es resultado de la participación de Rocio Arias Hofman como consultora del Programa de Moda y Joyería de Artesanías de Colombia. Comisión en Pasto y Sandoná, Nariño.
Amarrar el pasado, presente y futuro de los artesanos es tarea de todos nosotros. Cómo contribuir para lograr que la carga de este reto ambicioso se reparta de manera inteligente? Opinen, por favor. Será muy valioso recoger sus opiniones y propuestas.
Seguir leyendo...Este reportaje es resultado de la participación de Rocio Arias Hofman como consultora del Programa de Moda y Joyería de Artesanías de Colombia. Comisión en Silvia, Cauca.
Las mujeres artesanas que asisten a nuestro taller de Moda (@artesaniasdecolombia ) en Silvia, Cauca, no dejan de tejer mientras escuchan. Eso le ha dado un ritmo muy especial a nuestra dinámica.
Seguir leyendo...Esta compañía tiene su sede en Bogotá -"la ciudad asentada sobre una silla verde"- tal como alude el escritor Germán Arciniégas a las montañas orientales que la resguardan.
ROCIO ARIAS HOFMAN es politóloga y periodista en radio, prensa, televisión y medios digitales. Nace en Madrid y vive en Colombia desde 1994.
Consultora del Programa de Moda y Joyería de Artesanías de Colombia desde 2015 y del proyecto MODA VIVA. Dirige el ciclo de debates MODA 360 de la Cámara de Comercio de Bogotá (2015-2019) y la franja de conocimiento de Bogotá Fashion Week (2018 y 2019). Ha sido colaboradora de El Espectador, El Malpensante, Fucsia, Diners y Vogue Latinoamérica.
2012: Revista digital sentadaensusillaverde.com / 2016: Fundación de SILLAVERDE SAS / 2017: Estreno de LA VIDA ANIMADA en Youtube en alianza con Expor Mannequins. / 2018: Podcast TALKING CLOSET en alianza con Akorde. / 2019: Asesorías para la creación de contenidos editoriales y elaboración de narrativas de moda para clientes del sector privado. / 2020: Publicación de La Malpensante Moda en coproducción editorial con Fundación Malpensante. / 2021: Realización de la serie de entrevistas AL HILO por IGLive SillaVerde y publicación de la columna dominical "Las pinzas de la langosta"
SillaVerde cuenta con un equipo de investigación y diseño gráfico (Verónica Santamaría, diseñadora de la Universidad de Los Andes) y administrativo (Leidy Díaz, contadora) y múltiples aliados del sector público y privado con quienes desarrolla sus proyectos.
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2009
Ofrecemos contenidos editoriales sobre la industria de la moda especializados en:
* SOSTENIBILIDAD
* TRADICIÓN ARTESANAL
Elegimos trabajar en conjunto con el sector público y privado en Colombia. Contribuimos a fortalecer alianzas y a diseñar oportunidades de negocio con un sentido social, ético y productivo.