La Malpensante Moda, portada de la edición 2020. Joan Juliet Buck, escritora y actriz norteamericana en la portada fotografiada por Ruven Afanador.
Ojalá deseen tenerla ante sus ojos y en sus manos. Nos haría muy felices a un equipo de 57 personas. Honramos la moda colombiana y el buen hacer editorial. Una revista impresa para acompañarles largo tiempo y en cualquier lugar. Son 128 páginas y pesa 250 gramos.
Aquí está un repertorio cuidadosamente escogido de marcas colombianas que apuestan desde el diseño contemporáneo por la tradición artesanal y el esfuerzo productivo en colaboración con comunidades en el país
Serie de entrevistas en esta revista digital y en @sillaverde Instagram sobre Artesanía & Diseño en el siglo XXI.
La Malpensante Moda, portada de la edición 2022. Claudia Bahamón en la portada fotografiada por Giorgio Del Vecchio.
Carolina Herrera Resort 2020
Columna de Opinión SillaVerde
Rocio Arias Hofman
26 de junio de 2019
Casi todos los sucesos y las declaraciones realizadas por Wes Gordon -director creativo de Carolina Herrera - han resultado infortunadas en relación con esta colección concebida como “homenaje” e “inspiración” de las culturas indígenas mexicanas. Entrecomillo las dos palabras, las dos malditas. Dos sustantivos aparentemente inocuos hasta que son utilizados de manera tan escandalosa para justificar lo innombrable: que un diseñador de primera línea al frente de una marca de peso en la historia de la moda suponga que replicar motivos, técnicas y composición de color -todos ellos identitarios de unas comunidades étnicas- sin solicitar permiso y consultar con ellas resulta aceptable. No, no lo es. Por varias razones:
No es ético porque dispone de símbolos culturales obviando algo tan elemental como el crédito y el reconocimiento público a quienes han logrado elevar a categoría simbólica unos bordados, unos patrones gráficos, una significación propia.
No es ético porque realizar en los talleres especializados de la marca estas referencias tradicionales es cometer un acto de usurpación intelectual o de vil copia que viene siendo lo mismo. Replicar perfección técnica no equivale al valor cultural inherente a las piezas tejidas y bordadas por las artesanas mexicanas porque ellas a través de su oficio embeben el compromiso adquirido con sus pueblos de perpetuar un legado.
No es ético porque la obsesión por hacerse con un mercado donde imperan las tendencias acaba otorgando a Gordon el sospechoso derecho a ofrecer piezas que contienen un relato único. Una trampa tendida ramplonamente a consumidoras, no a personas conscientes de sus actos de compra. Con una moral asumida como pértiga flexible, la casa de la diseñadora venezolana ha resuelto saltar cualquier obstáculo. Hasta esquivar la evidente posibilidad de haber propuesto a las artesanas mexicanas realizar un elemental ejercicio de co-creación con el equipo de Gordon.
El escándalo pasa, pero la trascendencia de este asunto queda. En Colombia urge debatir sobre esta polémica porque 101 etnias nacionales ofrecen inmenso futuro al diseño contemporáneo.
Esta compañía tiene su sede en Bogotá -"la ciudad asentada sobre una silla verde"- tal como alude el escritor Germán Arciniégas a las montañas orientales que la resguardan.
ROCIO ARIAS HOFMAN es politóloga y periodista en radio, prensa, televisión y medios digitales. Nace en Madrid y vive en Colombia desde 1994.
Consultora del Programa de Moda y Joyería de Artesanías de Colombia (2015-2022) y cofundadora de la plataforma comercial MODA VIVA. Dirige el ciclo de debates MODA 360 de la Cámara de Comercio de Bogotá (2015-2019) y la franja de conocimiento de Bogotá Fashion Week (2018, 2019 y 2022). Ha sido colaboradora de El Espectador, El Malpensante, Fucsia, Diners y Vogue Latinoamérica.
2012: Revista digital sentadaensusillaverde.com / 2016: Fundación de SILLAVERDE SAS / 2017: Estreno de LA VIDA ANIMADA en Youtube en alianza con Expor Mannequins. / 2018: Podcast TALKING CLOSET en alianza con Akorde. / Desde 2019: Asesorías para la creación de contenidos editoriales y elaboración de narrativas de moda para clientes del sector privado. / 2020-2021-2022: Publicación de la revista impresa anual La Malpensante Moda en coproducción editorial con Fundación Malpensante. / Desde 2021: Realización de la serie de entrevistas AL HILO por IGLive SillaVerde y publicación de la columna "Las pinzas de la langosta"
SillaVerde cuenta con un equipo de investigación, producción ejecutiva de proyectos, producción de editoriales de moda y diseño gráfico.
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2009
Ofrecemos contenidos editoriales sobre la industria de la moda especializados en:
* SOSTENIBILIDAD
* TRADICIÓN ARTESANAL
Elegimos trabajar en conjunto con el sector público y privado en Colombia. Contribuimos a fortalecer alianzas y a diseñar oportunidades de negocio con un sentido social, ético y productivo.