cabezote
cabezote

La Malpensante Moda

La Malpensante Moda, portada de la edición 2020. Joan Juliet Buck, escritora y actriz norteamericana en la portada fotografiada por Ruven Afanador.

LA MALPENSANTE MODA 2021

Ojalá deseen tenerla ante sus ojos y en sus manos. Nos haría muy felices a un equipo de 57 personas. Honramos la moda colombiana y el buen hacer editorial. Una revista impresa para acompañarles largo tiempo y en cualquier lugar. Son 128 páginas y pesa 250 gramos.

MODA + ARTESANÍA

Aquí está un repertorio cuidadosamente escogido de marcas colombianas que apuestan desde el diseño contemporáneo por la tradición artesanal y el esfuerzo productivo en colaboración con comunidades en el país

ARTEFACTO SONORO

Serie de entrevistas en esta revista digital y en @sillaverde Instagram sobre Artesanía & Diseño en el siglo XXI.

La Malpensante Moda 2022

La Malpensante Moda, portada de la edición 2022. Claudia Bahamón en la portada fotografiada por Giorgio Del Vecchio.

Elogio de la lectura

Nuestra elección de citas literarias escogidas especialmente para nuestra audiencia.

fb
El simulacro del eslogan / por ADELA CARDONA

Publicado 2017-12-10 01:00:00 | Por Rocio Arias Hofman

foto

La bloguera Chiara Ferragni usando la camiseta de la colección primavera-verano 2017 Dior. En la publicación de su página The Blonde Salad, esta es descrita como "la camiseta que lo dice todo".

Por Adela Cardona Puerta

Comunicadora y literata. Investigadora en SillaVerde

Proud to be a woman, save the planet, everybody should be feminist son eslóganes sobre camisetas que pueblan no solo nuestros cuerpos y closets sino las pantallas de nuestros celulares. Las vemos en las fotos de blogueras de estilo personal, en las pasarelas internacionales y nacionales. Se han vuelto una tendencia y, como tal, han entrado en la lógica comercial de la moda.

Esto implica que las frases, pertenecientes a discursos feministas o ambientales –entre otros–, se vuelven artículos de consumo y formas de mostrar que se está en boga. La camiseta de la colección primavera-verano de Dior (a la venta por 710 dólares) es un ejemplo de ello. We should all be feminists, el estampado que ostenta, fue extraído del discurso de la escritora feminista nigeriana Chimamanda Ngozi. Esta pieza tuvo un éxito comercial rotundo: agotó existencias; fue fotografiada siendo usada por mujeres como Emma Watson o Rihanna; y se volvió la prenda preferida de las blogueras de estilo personal que publicaron selfies en su Instagram usándola. Al ver una y otra vez la imagen de esta camiseta en nuestro feed surge la pregunta ¿realmente nos hace cuestionarnos sobre qué implica ser feminista en el siglo XXI?, ¿nos hace pensar acaso sobre por qué en este momento es relevante que todos seamos feministas?, ¿o su repetición y uso meramente estético han hecho de esta frase un signo vacuo?

Esta posibilidad del vaciamiento del signo no es exclusiva de los mensajes estampados. Según Baudrillard, somos parte de la cultura del simulacro que se define como la liquidación de todos los referentes, la superficie sin fondo, las imágenes o signos que suplantan lo real. En el caso de las camisetas, los mensajes no solo son reproducidos enemil veces sobre tela, sino en forma de imágenes en las redes sociales sin ningún tipo de contexto explicativo. Las palabras que en estas prendas aparecen son fácilmente mediatizadas porque su lenguaje sucinto y fragmentario es perfecto para la mirada que ojea con rapidez, acostumbrada a bajar por la hilera infinita de contenidos de Instagram.

Lo mismo se podría decir de la camiseta estampada con save the planet que apareció en la pasarela otoño-invierno 2017 de Ashley Williams. Se entiende que es un gesto de visibilización de las problemáticas ambientales que nos aquejan. ¿Pero qué está haciendo la marca o quién usa la camiseta para salvar el planeta?, ¿está este signo sobre la prenda realmente estimulando un debate al respecto de la sostenibilidad en la industria de la moda?

Estos ejemplos son muestras de cómo textos que han significado un compromiso con una causa, con una forma de activismo, se han vuelto otro indicador más para crear una “identidad en red” que se construye –según Rocamora– como imagen pensada para ser compartida con la audiencia que tenemos en las redes sociales. Esto es aún más evidente cuando se mira la versión de la camiseta de Dior que sacó Stradivarius, una de las marcas de Inditex. Esta dice: everybody should be feminist y costaba $30.000 (pesos colombianos). Es una pieza asequible que le permitió a quien la adquiriera anunciarle a sus seguidores que estaba, en teoría, alineado con alguna de las múltiples e interseccionales formas del feminismo. Pero, ¿qué tan feminista puede ser una prenda que fue producida en instalaciones en las que trabajan mujeres en condiciones indignas y reciben salarios ínfimos? En este caso el signo es vacío no solo porque es apenas un fragmento de un complejo movimiento, sino porque su forma de producción contradice su mensaje. Y aún así se sigue usando, porque a veces se nos olvida que lo hay detrás de una prenda también es parte de su significado.

Se nos olvida porque estamos saturados de imágenes, de textos y su repetición minimiza su efecto. Perdemos de vista la necesidad de cuestionar las afirmaciones del eslogan sobre la camiseta porque el formato que nos presenta la prenda no nos estimula a hacerlo: apenas una imagen curada, un caption pequeño o una frase de 140 caracteres. Quizá en este contexto hiperconectado y mediatizado sea aún más relevante la máxima de la diseñadora Katherine Hammet: “una camiseta exitosa debe hacernos pensar, pero es aún más crucial que nos haga actuar”. Pensar de dónde viene el mensaje, investigar la problemática que visibiliza y rastrear dónde fue producida la prenda, antes de llevarla.

 

Marzo

22

2023

Calendario MODA EN COLOMBIA

LAFS: 12-15 MARZORepública Dominicana

BOGOTÁ FASHION WEEK: 9-12 MAYO, Bogotá

LA MALPENSANTE MODA REVISTA: 15 OCTUBRE, Colombia

COLOMBIAMODA: JULIO, Medellín

La Vida Animada Moda 360
La Vida Animada
chanel
Elogio de la lectura

Bitácora de citas...
e-mail
SillaVerde

Esta compañía tiene su sede en Bogotá -"la ciudad asentada sobre una silla verde"- tal como alude el escritor Germán Arciniégas a las montañas orientales que la resguardan.

ROCIO ARIAS HOFMAN es politóloga y periodista en radio, prensa, televisión y medios digitales. Nace en Madrid y vive en Colombia desde 1994.

Consultora del Programa de Moda y Joyería de Artesanías de Colombia (2015-2022) y cofundadora de la plataforma comercial MODA VIVA. Dirige el ciclo de debates MODA 360 de la Cámara de Comercio de Bogotá (2015-2019) y la franja de conocimiento de Bogotá Fashion Week (2018, 2019 y 2022). Ha sido colaboradora de El Espectador, El Malpensante, Fucsia, Diners y Vogue Latinoamérica.

2012: Revista digital sentadaensusillaverde.com / 2016: Fundación de SILLAVERDE SAS / 2017: Estreno de LA VIDA ANIMADA en Youtube en alianza con Expor Mannequins. / 2018: Podcast TALKING CLOSET en alianza con Akorde. / Desde 2019: Asesorías para la creación de contenidos editoriales y elaboración de narrativas de moda para clientes del sector privado. / 2020-2021-2022: Publicación de la revista impresa anual La Malpensante Moda en coproducción editorial con Fundación Malpensante. / Desde 2021: Realización de la serie de entrevistas AL HILO  por IGLive SillaVerde y publicación de la columna "Las pinzas de la langosta"

SillaVerde cuenta con un equipo de investigación, producción ejecutiva de proyectos, producción de editoriales de moda y diseño gráfico.

 

Archivo
RASGOS de SillaVerde

Ofrecemos contenidos editoriales sobre la industria de la moda especializados en:

* SOSTENIBILIDAD

* TRADICIÓN ARTESANAL

Elegimos trabajar en conjunto con el sector público y privado en Colombia. Contribuimos a fortalecer alianzas y a diseñar oportunidades de negocio con un sentido social, ético y productivo. 

pinzas

CRECER EN REPUTACIÓN

pinzas

TENDER PUENTES ENTRE PERSONAS Y SECTORES

pinzas

CONTENIDOS ORIGINALES

pinzas

INFORMACIÓN, ANÁLISIS Y CONOCIMIENTO

pinzas

PRODUCIR CON SENTIDO

pinzas

MODA CON PERSONALIDAD

pinzas

PENSAR GLOBAL, ACTUAR LOCAL