La Malpensante Moda, portada de la edición 2020. Joan Juliet Buck, escritora y actriz norteamericana en la portada fotografiada por Ruven Afanador.
Ojalá deseen tenerla ante sus ojos y en sus manos. Nos haría muy felices a un equipo de 57 personas. Honramos la moda colombiana y el buen hacer editorial. Una revista impresa para acompañarles largo tiempo y en cualquier lugar. Son 128 páginas y pesa 250 gramos.
Aquí está un repertorio cuidadosamente escogido de marcas colombianas que apuestan desde el diseño contemporáneo por la tradición artesanal y el esfuerzo productivo en colaboración con comunidades en el país
Serie de entrevistas en esta revista digital y en @sillaverde Instagram sobre Artesanía & Diseño en el siglo XXI.
La Malpensante Moda, portada de la edición 2022. Claudia Bahamón en la portada fotografiada por Giorgio Del Vecchio.
CONVOCAR LA DIVERSIDAD
Columna de Opinión / Rocio Arias Hofman
Domingo 28 de junio de 2020
CONVOCAR LA DIVERSIDAD
En 2002 le propuse al escritor colombiano Alonso Sánchez Baute entrevistarle en una peluquería de travestis al sur de Bogotá con motivo de la publicación de su libro “Al diablo la maldita primavera”. Allí, alumbrados por los espejos encendidos con bombillos amarillos, conversamos frente a las cámaras (la crónica debe estar en los archivos del noticiero para el que trabajé). Recuerdo un camionero, un repartidor y un mecánico arreglándose con un primor que jamás se me había ocurrido tener conmigo. En un rato emergieron como mujeres de vestidos apretados, subidas en brillantes plataformas. El olor a laca y el sonido de los secadores de pelo los tengo aún presentes. “Loncho” -como se conoce al escritor- fue amplio. Sus relatos impactaban, por su locuaz narrativa y por hablar de lo que pocos hombres lograban: asumir la diversidad como una opción y un derecho. En 2020, Sánchez Baute se ha atrevido con mucho más. En su más reciente libro, “La parábola del salmón” aborda su propia vida, la vorágine de sufrimiento de un hombre vallenato que supo muy joven quién era en realidad.
Inevitable no acordarme de James Baldwin y, sobre todo, de su protagonista en “La habitación de Giovanni”. Un crudo recorrido por la negación y la aceptación de un hombre gay que se ve violentado hasta por las hojas de otoño que caen mansamente sobre las calles de París.
En 1982, ocurrió la primera marcha por el orgullo gay en Colombia. Fue en Bogotá y acudieron 30 hombres, la Policía protegió la convocatoria hecha por la revista Ventana Gay cuyo slogan fue “saltemos por la ventana”. Hoy, 28 de junio, las consignas son menos dramáticas pero igual de acuciantes. En las redes sociales leo cómo personas LGBTQ piden, ansían no tener que declarase fuera del clóset. Simplemente ser. Los carteles sirven para visibilizar, las etiquetas para catalogar. Un nudo gordiano que ha de romperse. Desde SillaVerde damos cabida a las personas, así de simple.
Sigo con los recuerdos... cubrí una marcha del orgullo gay en 1998. Sobre la carrera séptima de Bogotá, a la altura de la Plaza de las Nieves, dos mujeres me llamaron la atención en medio de la multitud que desfilaba: estaban al final de su adolescencia e iban vestidas de rosa pálido, prendas vaporosas. Dos algodones de azúcar en tenis. Iban de la mano, les pedí entrevistarlas para televisión. Una se resistía. La otra le susurró algo en el oído mientras yo esperaba micrófono en mano, atenta al pasar de personas ataviadas de una bandera no tan reconocida todavía. Mientras ellas intercambiaban sus miedos y certezas, yo me entretenía jugando a patear discretamente pedazos de asfalto sueltos. Cuando consintieron ambas en hablarme sus respuestas fluyeron con complicidad natural. “¿Le han contado a sus familias que son pareja?” les pregunté casi al final. “En este momento lo estamos haciendo, qué susto, qué felicidad” contestaron y se dieron un beso largo y suave que no olvido. Ese momento inmortalizado por la cámara de Darío Torres me sirvió para iniciar la crónica periodística. Habíamos sido testigos de una confesión, de una intimidad izada en la mitad de una ciudad como un estandarte de alguna cruzada antigua. No dejó de intimidarme haber sido partícipe del momento pero supe, por puro olfato, que ese gesto me ayudaba a entender algo desconocido para mí hasta entonces.
Ignoro qué ha sido de ellas, espero hayan logrado ser dichosas, juntas o por separado, pero siendo quienes manifestaban ser.
Susan Sontag wrote “By discovering a universal disposition to bisexuality, Freud assaulted prevailing predujices by showing normality in its accepted meaning to be another name for the conventional. The implication is greater tolerance for those who aim perversely”.
De Sontag hay que leer también su ensayo donde define el término CAMP. Y de ahí a comprender que la moda es un extraordinario lugar para convocar la diversidad no es difícil. Sin embargo, tampoco ha resultado tan fácil. Poco a poco, la construcción de estereotipos de belleza (que en inmensa parte es culpable esta industria) cambia pero es demasiado lenta en reaccionar. Han hecho muchos más desde sus batallas en solitario Alexander Mcqueen; Yves Saint Laurent; Hayder Ackerman y, en Colombia, @jorgeduquevelez @hzajar @angel_yanez_couture -por mencionar algunos de los más relevantes- que cualquier compañía o conglomerado. Es decir, todavía el reconocimiento de lo diverso depende de la acción individual de personas valientes.
Desde lo corporativo debemos ser cada vez más quienes retemos los estereotipos y las marquillas para darle cabida a los seres humanos.
Esta compañía tiene su sede en Bogotá -"la ciudad asentada sobre una silla verde"- tal como alude el escritor Germán Arciniégas a las montañas orientales que la resguardan.
ROCIO ARIAS HOFMAN es politóloga y periodista en radio, prensa, televisión y medios digitales. Nace en Madrid y vive en Colombia desde 1994.
Consultora del Programa de Moda y Joyería de Artesanías de Colombia (2015-2022) y cofundadora de la plataforma comercial MODA VIVA. Dirige el ciclo de debates MODA 360 de la Cámara de Comercio de Bogotá (2015-2019) y la franja de conocimiento de Bogotá Fashion Week (2018, 2019 y 2022). Ha sido colaboradora de El Espectador, El Malpensante, Fucsia, Diners y Vogue Latinoamérica.
2012: Revista digital sentadaensusillaverde.com / 2016: Fundación de SILLAVERDE SAS / 2017: Estreno de LA VIDA ANIMADA en Youtube en alianza con Expor Mannequins. / 2018: Podcast TALKING CLOSET en alianza con Akorde. / Desde 2019: Asesorías para la creación de contenidos editoriales y elaboración de narrativas de moda para clientes del sector privado. / 2020-2021-2022: Publicación de la revista impresa anual La Malpensante Moda en coproducción editorial con Fundación Malpensante. / Desde 2021: Realización de la serie de entrevistas AL HILO por IGLive SillaVerde y publicación de la columna "Las pinzas de la langosta"
SillaVerde cuenta con un equipo de investigación, producción ejecutiva de proyectos, producción de editoriales de moda y diseño gráfico.
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2009
Ofrecemos contenidos editoriales sobre la industria de la moda especializados en:
* SOSTENIBILIDAD
* TRADICIÓN ARTESANAL
Elegimos trabajar en conjunto con el sector público y privado en Colombia. Contribuimos a fortalecer alianzas y a diseñar oportunidades de negocio con un sentido social, ético y productivo.