Esta revista digital pertenece a la compañía SillaVerde en Colombia. Cuatro colores identifican las actividades y valores de la marca: Periodismo (humo) + Moda (lila) + Economía Inclusiva (durazno) + Sostenibilidad (verde) Contacto: info@sillaverde.co
En SillaVerde creamos contenidos especializados en el conocimiento de tradiciones artesanas en Colombia y la dinámica del Sistema Moda. Foros, conversaciones y material periodístico que aportan al desarrollo de negocios de moda contemporáneos con impacto social. Foto colección Moda Viva 2019 / Daniella Benedetti, Modelo Camila Curiel
Como consultora del Programa de Moda y Joyería de Artesanías de Colombia, Rocio Arias Hofman realiza talleres dirigidos a comunidades artesanas en sus lugares de origen y fomenta la plataforma comercial MODA VIVA. Retrato de Andrés Oyuela.
2021, EL AÑO MÁS LARGO Una misiva lanzada al océano virtual para continuar relatando el fenómeno de la moda, el diseño y la tradición artesanal.
Leer más...Próximamente compartiremos con la audiencia esta iniciativa realizada por SillaVerde en alianza con Fundación Malpensante. Una revista especializada en moda para superar la orfandad de esta industria en relación con medios de comunicación impresos en el país.
La Malpensante Moda está dirigida a quienes se interesan por este fenómeno equidistante entre el comercio y el arte. Un número anual y coleccionable en el que participan talentos de primera línea: Eva Hughes -líder y analista-; Ruven Afanador -fotógrafo-; Joan Juliet Buck -ex editora Vogue Paris, escritora y actriz-; Roberto Palacio -filósofo-; Vanessa Rosales -historiadora de moda-; Mariana Gaviria -diseñadora-; Carolina Obregón -académica y especialista en diseño sostenible-; las ilustradoras Amalia Restrepo y Natalia Mustafá; Laura Renée -artista textil-; Xandra Uribe -fundadora de Frijolatorio-; Harold Muñoz -escritor-; Gabriela Bustelo -intelectual y traductora-; Sorayda Peguero -escritora e investigadora literaria-; Kirvin Larios -periodista- y Aty Gunnara Jamioy -especiaista en linguística-.
La estremecedora realidad a la que el coronavirus nos aboca está provocando dos situaciones en simultánea: encierro y dinamismo. Por un lado, la cuarentena obligada en varios países -incluida Colombia desde el martes 24 de marzo de 2020- limita la circulación física de las personas y obliga a mantenerse en los hogares. Por otro lado, esa contención necesaria para evitar la propagación de la pandemia lleva a niños y adultos a replantear sus modos de aprendizaje, convivencia y trabajo. Para quienes nos dedicamos a fortalecer la industria de la moda, esta reclusión solidaria ha ido despertando con el transcurrir de los días la certeza de que haciendo uso de creatividad se puede contribuir de manera generosa. Aquí están las decisiones que ágiles empresarios están ofreciendo tanto para aliviar la situación sanitaria como para mantener viva la cadena de este sector económico.
Por Estercilia Simanca Pushaina / abogada y escritora del Pueblo Wayuu
"Busco chinita para que me haga los oficios, referiblemente que sus padres sean de Manaure o de Uribia, porque si son de aquí cerca, ¿quién aguanta a esa paisanera pasando todos los días, hablando con la chinita por la reja o por el portón?
Que tenga 10 años y menos de 15, porque aquí hay hombre, tengo hijos, hermanos y esposo, usted sabe como son las cosas, ellas se enamoran.
El talento de mujeres y hombres escpecialistas en ilustrar e interpretar los textos de autores escogidos se despliega en la primera edicion de La Malpensante Moda, revista impresa con la Fundación Malpensante a partir de mayo de 2020.
SASTRE, COCINERO, ARTESANO, MAESTRO, ESPOSO, PADRE, ABUELO Y LÍDER TUCANO
Abarca tantas actividades el señor Graciliano Lima que resulta difícil seguirle el ritmo diario a este hombre. Al amanecer se adentra en la selva en busca de plantas medicinales para curar las enfermedades de sus familiares; asiste a talleres; comparte lo que sabe del oficio de tejer; relata historias en su lengua Tucano a los más jóvenes de su comunidad; prepara pescados para ahumarlos y ofrecerlos a los visitantes; recoge semillas para teñir cumare y warumá; conversa espléndido y se mantiene al tanto de las necesidades de su etnia. La vida en su resguardo de PANURÉ puede ser tan intensa como silenciosa. Tanto como cada una de las piezas artesanas que salen de las manos de este anciano que no revela su cansancio profundo.
Ningún indígena puede ser definido por una sola actividad. En cada uno se condensan varios oficios. Los de Custodio tienen que ver con sus talentos, claro está. Recolector de caucho, es fabricante de pelotas, instrumentos musicales con el látex natural; contador de historias y pescador. Desde el río Amazonas sube a su resguardo con una pesca suficiente para comer y vender entre las familias de su zona.
Se llama también José Luis Panchí Tascón. Tiene 22 años y ha encontrado refugio y apoyo en el grupo de artesanas transexuales de la etnia embera chamí en el resguardo de Cristianía en Antioquia.
Dice de sí misma ser “complicada y dubitativa hasta el extremo de sacar toda la ropa del armario cada mañana para resolver cómo vestirme”. Le gusta pintar y, después de haber participado en la cápsula de moda propuesta por la diseñadora Laura Laurens -quien invitó a GINA a ir hasta Londres (Sommerset House 2019) para realizar la exhibición de piezas creativas con trabajo artesanal de integrantes de este grupo indígena- GINA se declara viajera. Si por ella fuera, el mundo le quedaría chiquito.
Esta compañía tiene su sede en Bogotá -"la ciudad asentada sobre una silla verde"- tal como alude el escritor Germán Arciniégas a las montañas orientales que la resguardan.
ROCIO ARIAS HOFMAN es politóloga y periodista en radio, prensa, televisión y medios digitales. Nace en Madrid y vive en Colombia desde 1994. SillaVerde cuenta con un equipo de jóvenes investigadoras -Verónica Santamaría y Verona Ramírez- afines al diseño sostenible, a la lectura y al marketing digital.
Consultora del Programa de Moda y Joyería de Artesanías de Colombia desde 2015 y del proyecto MODA VIVA.
Dirige el ciclo de debates MODA 360 de la Cámara de Comercio de Bogotá (2015-2019) y la franja de conocimiento de Bogotá Fashion Week (2018 y 2019).
2012: forma sentadaensusillaverde.com
Un medio de comunicación especializado en la investigación de procesos creativos, técnicos y modelos de negocio de la industria de la moda.
Es colaboradora de El Espectador, El Malpensante, Fucsia, Diners y Vogue Latinoamérica.
Participa en conversaciones, foros y actividades académicas. Jurado de premios y convocatorias de la industria de la moda.
2016: funda la compañía SILLAVERDE SAS y la agencia Relatos a fuego lento para concebir e impulsar proyectos de moda con énfasis en sostenibilidad y en tradición artesanal.
2017: estreno de la serie audiovisual LA VIDA ANIMADA en Youtube en alianza con Expor Mannequins.
2018: inicia la primera temporada del podcast TALKING CLOSET en alianza con Akorde.
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2009
Ofrecemos contenidos editoriales sobre la industria de la moda especializados en:
* SOSTENIBILIDAD
* TRADICIÓN ARTESANAL
Elegimos trabajar en conjunto con el sector público y privado en Colombia. Contribuimos a fortalecer alianzas y a diseñar oportunidades de negocio con un sentido social, ético y productivo.